Países firmantes del TIAR se reunieron en Washington para tratar corrupción en Venezuela
Aunque un encuentro de representantes de los países que pertenecen al tratado había generado expectativas sobre una posible intervención, sus miembros buscan cerrar financieramente las transacciones a personas vinculadas con el gobierno de Maduro.

CARACAS, Venezuela
En el marco del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), este martes se celebró el primer encuentro de representantes ante la Oficina de Cooperación Regional contra el Lavado de Dinero y la Corrupción, en Washington DC, Estados Unidos.
Así lo informó a la Agencia Anadolu el diputado venezolano Carlos Paparoni, quien fue nombrado por el líder opositor Juan Guaidó, representante de Venezuela ante dicha instancia.
Aunque la activación del TIAR había generado expectativas sobre una posible intervención, Paparoni insistió en que no es algo que esté planteado. En cambio, informó que el equipo buscará cerrar financieramente las transacciones a personas vinculadas con el gobierno de Nicolás Maduro.
“Los aviones con los cuales se está sacando el oro de contrabando ya no tendrían espacio aéreo por el cual sobrevolar”, acotó el parlamentario opositor venezolano al referirse a algunos de los escenarios futuros.
Los representantes de los países firmantes del TIAR se enfocarán en los delitos de lavado de dinero, corrupción, legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo, pero también en violaciones a los Derechos Humanos.
En el próximo encuentro, cuya fecha aún está por definirse, pero que será antes del 2 de diciembre, seguirán trabajando en listas de empresas y personas a ser sancionadas por los países de la región.
“Hoy Nicolás Maduro está en el poder no solo por corrupción sino por crimen organizado, que está amparando al terrorismo. No tomar acciones que ayuden a que Venezuela recupere la libertad puede convertirse en el error colectivo más importante de la América”, acotó Paparoni.
A este primer encuentro asistieron representantes de los países firmantes del TIAR, salvo los de Uruguay y Trinidad y Tobago. Además de Paparoni, en la comisión venezolana está el excomisario Iván Simonovis, quien fue preso político desde 2004 hasta mayo de este año, cuando escapó de su arresto domiciliario.
Paparoni, por su parte, se encuentra en el exilio luego de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) solicitara a la oficialista Asamblea Nacional Constituyente (ANC) allanar su inmunidad parlamentaria, tras los hechos del 30 de abril en Caracas, cuando se suscitó un alzamiento fallido contra Maduro.
El TIAR es un sistema de ayuda militar mutua entre los miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) en casos de ataques por una nación extranjera. Venezuela acordó retirarse en junio de 2012, junto a Bolivia, Ecuador y Nicaragua, tras críticas hechas a la OEA en una reunión de miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Este 11 de mayo, Guaidó solicitó al secretario ejecutivo de la OEA, Luis Almagro, iniciar los procesos de reincorporación. Antes de que culminara ese mes, la Asamblea Nacional (AN) venezolana, de mayoría opositora y presidida justamente por Guaidó, inició la discusión de una ley para la reincorporación del país al TIAR.
De los 21 países que suscribieron el tratado 71 años atrás, hoy lo rubrican 17. El 11 de septiembre de 2019, el Consejo Permanente de la OEA decidió activarlo contra Venezuela.
Voceros del oficialismo como el canciller venezolano, Jorge Arreaza, o el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, han rechazado esta decisión. Arreaza lo consideró un “nefasto instrumento imperial de la historia” del continente, mientras que Padrino López lo consideró un instrumento “obsoleto, anacrónico y de guerra”.
Países como Rusia, por su parte, han expresado estar alarmados por las consecuencias de la activación del TIAR e insisten en que hay una política “de Washington que promueve de forma irresponsable el tema de una posible intervención militar”, como dijo la vocera del Ministerio de Asuntos Exteriores de ese país, María Zajárova, a mediados de septiembre.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.