Mundo

Por qué preocupa la variante india de la COVID-19 y otras preguntas frecuentes sobre el virus

La Agencia Anadolu recolectó las preguntas más comunes sobre el coronavirus y, con base en entrevistas con expertos y pronunciamientos de organismos oficiales, les dio respuesta.

Camila Fernanda Moreno Camargo  | 04.05.2021 - Actualızacıón : 06.05.2021
Por qué preocupa la variante india de la COVID-19 y otras preguntas frecuentes sobre el virus Trabajadores de la salud luchan por salvar vidas en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Municipal de Sao José, en Río de Janeiro, Brasil el 8 de abril. 2021. (Fabio Teixeira - Agencia Anadolu)

Colombia

Por: Camila Moreno Camargo

Más de un año y un mes después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el brote de Sars-CoV-2, también llamado nuevo coronavirus, como una pandemia mundial, el virus y todo lo que ocurre alrededor de él sigue siendo un tema de interés general.

Por ese motivo, la Agencia Anadolu recopiló algunas de las preguntas más comunes que ha registrado el buscador de Google al respecto (más algunas otras) y les dio respuesta con base en entrevistas con expertos, pronunciamientos de organismos oficiales y estudios publicados hasta ahora.

Sobre el virus y la enfermedad

¿Cuáles son los síntomas más comunes del coronavirus?

Según la OMS, los más habituales son tres: fiebre, tos seca y cansancio.

También existen otros síntomas “menos frecuentes” y que afectan solo a algunas personas como la pérdida del gusto y/o del olfato, dolor de garganta, dolor de cabeza, enrojecimiento de los ojos, dolores musculares o articulares, malestar gastrointestinal (náuseas, vómitos y/o diarrea) y erupciones cutáneas.

Entre los síntomas que se presentan durante un cuadro grave de COVID-19 están la fiebre mayor a 38ºC, dificultad para respirar (disnea), dolor u opresión persistente en el pecho, confusión y pérdida del apetito.

¿Cómo minimizo el riesgo de contagiarme?

La OMS recomienda tomar seis precauciones:

  1. Utilizar mascarilla médica (tapabocas).
  2. Lavarse continuamente las manos o usar gel antibacterial.
  3. Mantener la distancia física (mínimo de dos metros) con los demás.
  4. Al toser y estornudar hacerlo cubriéndose la boca con la parte interna del codo.
  5. Abrir las ventanas el mayor tiempo posible, es decir, ventilar de manera natural los espacios cerrados.
  6. Evitar las aglomeraciones.

Por su parte, el doctor en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en Epidemiología Luis Hernández Flórez recomienda también no reunirse con más de cinco personas en un mismo espacio y vacunarse apenas le corresponda el turno dependiendo del plan nacional de vacunación de cada país.

La Casa Rosada, en la cuenta oficial de Twitter de la Presidencia de Argentina, además aconseja no compartir utensilios, como los cubiertos, ni alimentos que se consuman en grupo. Por ejemplo, las picadas o el mate.

¿Si ya tuve COVID-19 significa que soy inmune al virus?

Aunque las personas que se curaron del coronavirus crean anticuerpos, todavía se sigue estudiando cuánto tiempo permanecen estas barreras en el cuerpo antes de que vuelvan a ser vulnerables al virus.

Sin embargo, como esta información no está confirmada y algunas variantes nuevas como la hallada en Manaos aumentan los casos de reinfección, de acuerdo a información dada a la Agencia Anadolu por el infectólogo brasileño Fabio Gaudenzi de Faria, es necesario que incluso quienes ya estuvieron contagiados sigan utilizando mascarillas médicas cuando están con otras personas.

¿Hasta cuándo tendremos que usar la mascarilla médica (tapabocas) cuando nos encontremos con otras personas?

Según el doctor Hernández Flórez, “el tapabocas llegó para quedarse”. En otras palabras, hasta que se logre la inmunidad de rebaño habrá que continuar con el uso de mascarillas médicas, mantener el distanciamiento físico y el lavado de manos, mantener los aforos (no reunirse con grandes números de personas) y vacunarse.

“Estas medidas de mitigación hay que mantenerlas varios meses, de pronto uno o dos años más. A medida que logremos la inmunidad de rebaño se va a ir suprimiendo la pandemia”, explicó el epidemiólogo colombiano a la Agencia Anadolu.

¿Cuánto tiempo más durará la pandemia?

“Es muy difícil ver hacia tanto tiempo en el futuro, pero basado en el conocimiento que tenemos de la biología del virus y los otros coronavirus, algunos modelos matemáticos llegan a hablar de cinco a 10 años para que tengamos un control adecuado de la pandemia y este no se lograría por la intervención humana, sino que sería resultado de esa mejor interacción entre el ser humano y el virus, cuando las personas estén adquiriendo cierta inmunidad, como ya ocurre con los otros coronavirus: la pandemia pasaría a ser un resfriado común como los otros coronavirus ya lo son”, explicó el infectólogo Gaudenzi de Faria.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que probablemente el nivel de contagios y de mortalidad por la COVID-19 no se mantenga igual en todos los países del mundo durante esos años. El motivo: la vacunación. Los Estados que hayan vacunado a toda su población y continúen haciéndolo de manera periódica conseguirán la inmunidad de rebaño antes que los países pobres que no tienen acceso a los biológicos.

¿Cuáles son las variantes de la COVID-19?

“Ahora hay alrededor de 4.000 variantes en todo el mundo”, dijo el ministro del operativo de vacunas británico, Nadhim Zahawi, en una entrevista con medios locales a comienzos de febrero de 2021.

No obstante, esto no significa que todas sean más peligrosas. Muchas variantes pueden incluso volver más débil al coronavirus. De hecho, mutar constantemente es un comportamiento que se evidencia en todo tipo de virus.

Las que más preocupan en la actualidad, y que la OMS ha llamado “de interés”, son las cepas halladas en Manaos, Brasil (linaje P.1), en Sudáfrica (B.1.351), en Reino Unido (B.1.1.7) y, últimamente, en India (B.1.617). Todas ellas tienen la “capacidad de propagarse más rápidamente”, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

Ver también: ¿Cuántas cepas o variantes de la COVID-19 han surgido durante el primer año de la pandemia? 

¿Por qué preocupa la variante del coronavirus hallada en India?

La cepa encontrada en India tiene tres mutaciones que podrían aumentar su transmisión entre humanos, aunque todavía no se conoce del todo su comportamiento. Según una declaración de la OMS dada a finales de abril, la variante “B.1.617 tiene una tasa de crecimiento más alta que otras variantes que circulan en India, lo que sugiere que es más contagiosa”.

Sin embargo, es importante recordar que la OMS dijo que esta cepa era “de interés” y no “preocupante”, esta última categoría incluye aquellas variantes que son más letales, contagiosas y capaces de resistir el efecto protector de las vacunas. Hasta ahora no existe ninguna variante en dicha clasificación.

Sobre la vacunación

¿Si ya me vacunaron puedo dejar de usar mascarilla médica?

No. La doctora Katherine O’Brien durante un episodio del programa de la OMS en su página web, llamado WHO Conversations in Science, afirmó que las personas vacunadas, incluso con la segunda dosis, deben seguir usando mascarilla por diferentes motivos:

  1. Todavía no se conoce cuánto tiempo dura la efectividad de las vacunas. Esta puede reducirse con el tiempo y dejar vulnerable a la persona vacunada.
  2. Las personas vacunadas pueden contagiarse con el virus, solo que tendrán menos probabilidades de desarrollar la forma grave de la enfermedad.
  3. Todavía no se sabe si las personas vacunadas pueden o no infectar a los demás con el virus.
  4. Todavía existen grupos poblacionales en los que no se han estudiado a fondo los efectos de la vacuna, como por ejemplo las mujeres embarazadas o los menores de 16 años. Personas como ellos sufrirían los mayores riesgos de la enfermedad si dejaran de tomar las precauciones sugeridas por la OMS.

¿Puedo contagiarme con COVID-19 así esté vacunado(a)?

“Las vacunas están orientadas a proteger contra las formas graves, la mortalidad, la morbilidad y bajar la transmisión, pero no es para que no dé COVID-19. Es como la influenza, muchas personas se la colocan y dicen que a la semana les dio gripa. Claro, no es para que no les dé gripa, es para que no les dé formas graves”, afirmó el doctor Hernández Flórez.

¿Qué pasa si no me vacuno? ¿Cuáles son los beneficios de vacunarme?

Quienes no se vacunen pueden sufrir de COVID-19 en su forma más grave, lo que incluye morir a causa de esta. Precisamente, el beneficio principal de las vacunas contra el coronavirus es evitar las formas graves que desarrolla el virus, ya que todas las vacunas aprobadas por las diferentes autoridades sanitarias del mundo han probado ser efectivas y seguras contra la enfermedad.

Además, “vacunarse también puede proteger a las personas a su alrededor, en especial aquellas con mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa de la COVID-19”, según los CDC.

El epidemiólogo colombiano lo resume de la siguiente manera: “Mientras más personas se vacunen mejor, porque vamos a tener menos ‘susceptibles’. Ese es el principio de la inmunidad de manada: antes, de 100 personas sin vacunar 50 eran susceptibles al virus; pero vacunando a 100 personas el virus solo va a encontrar 20 susceptibles, entonces va a ser muy difícil que el virus se siga propagando igual que antes porque las personas ya estarán protegidas”.

¿Cada cuánto tiempo debo vacunarme?

“Muy seguramente la vacuna contra la COVID-19 va a ser una vacuna estacional, es decir, una vacuna cambiante. Eso no es nuevo, con la influenza ocurre que todos los años circulan virus de influenza diferentes y todos los años hay que hacer una vacuna diferente”, indicó el doctor Luis Hernández Flórez.

Ver también: Científico de Reino Unido asegura que su país ‘ya salió del periodo de pandemia’ 

Sobre las restricciones

¿Qué es una cuarentena?

“Se define como cuarentena a la separación y restricción de movimientos de personas que estuvieron expuestas a una enfermedad infecciosa, pero que no tienen síntomas, para observar si desarrollan la enfermedad”, según la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo de Chile.

Cuando el Gobierno (ya sea local o nacional) decreta un estado de cuarentena le está pidiendo a la ciudadanía que limite sus movimientos dentro de la ciudad, zona o lugar de residencia para evitar el contacto con personas presintomáticas (que ya están infectadas y todavía no han desarrollado síntomas), asintomáticas e incluso enfermas, pero que salen a la calle por obligación.

Esta medida depende en gran medida de la cultura ciudadana y de que las personas se comprometan a quedarse en su hogar durante esos días a menos de que deban salir por motivos “esenciales”, entre los que se encuentran comprar alimentos, medicamentos, asistir al médico y/o ir al banco.

En época de cuarentena las personas deberían evitar hacer reuniones sociales o visitas.

¿Qué es confinamiento?

Es una intervención realizada por alguna autoridad, “que se aplica a nivel comunitario cuando (otras medidas) han sido insuficientes para contener el contagio de una enfermedad. Consiste en un estado donde se combinan estrategias para reducir las interacciones sociales como el distanciamiento social, el uso obligatorio de mascarillas, restricción de horarios de circulación, suspensión del transporte, cierre de fronteras, etcétera”, de acuerdo con el psicólogo de Universidad Privada del Norte (Perú) Andy Rick Sánchez-Villena, en un escrito de la página Anales de Pediatría.

En otras palabras, el confinamiento total o estricto se da cuando las mismas autoridades imponen medidas para obligar a que las personas se movilicen o desplacen lo menos posible como el cierre de medios de transporte y parques, la imposición de multas, y la prohibición de abrir al público establecimientos de comercio no esenciales, entre otros.

¿Qué es aislamiento social?

“Separar a la gente que está enferma de otros que no lo están para evitar que se propague la enfermedad”, asegura Mayo Clinic, una entidad sin ánimo de lucro de Estados Unidos que se dedica a la investigación y práctica clínica.

El aislamiento no solo se imparte por dictamen médico luego de un diagnóstico positivo para el virus, sino que también se puede hacer de manera voluntaria cuando una persona estuvo en contacto con alguien contagiado o cuando sospecha que tiene la enfermedad.

¿Qué es el distanciamiento físico?

Mayo Clinic explica que es “dejar espacio entre tú y otras personas que no viven en tu casa para prevenir que se propaguen enfermedades”, es decir, guardar la distancia de dos metros con los demás, recomendada por la OMS.

¿Qué es toque de queda?

Es una restricción a la movilidad de las personas en un horario determinado. Según el diccionario Oxford Languages, es una medida gubernamental que “en circunstancias extraordinarias, prohíbe la libre circulación de la población civil por la calle a partir de una hora determinada”. El objetivo es que las calles y lugares públicos queden casi vacíos durante el horario establecido.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.