Presidente de Francia anuncia una misión de evacuación junto a Turquía y Grecia en ciudad ucraniana de Mariúpol
Tras la cumbre de la UE sobre los altos precios de la energía, Emmanuel Macron aseguró que los tres países llevarán a cabo una "operación humanitaria excepcional" para sacar a las personas de la ciudad portuaria al este de Ucrania.

Bruselas
Francia, Grecia y Turquía realizarán un esfuerzo conjunto de evacuación para los residentes de la sitiada ciudad ucraniana de Mariúpol, dijo el viernes 25 de marzo el presidente francés, Emmanuel Macron.
Hablando al final de una cumbre de dos días de los líderes de la Unión Europea en Bruselas, Macron aseguró que los tres países llevarán a cabo una "operación humanitaria excepcional" para sacar a todos aquellos que quieren abandonar la ciudad portuaria del sureste ucraniano.
El mandatario agregó que organizarán el operativo bajo "las mejores condiciones posibles".
Macron también reiteró los llamados a Rusia para que deponga las armas en su guerra contra Ucrania que completó su primer mes este jueves.
“Nuestro objetivo y nuestra obsesión es un alto el fuego en todo el territorio (de Ucrania)”, dijo el Presidente francés.
Ver también: La Unión Europea firma un nuevo acuerdo con EEUU para reducir su dependencia del gas ruso
También al referirse al riesgo de una posible escasez de alimentos, Macron anunció nuevos esfuerzos para eliminar las "disfunciones del mercado" y advirtió que una escasez mundial de alimentos podría afianzarse en los próximos 12 a 18 meses si el problema no se soluciona.
Evitar una crisis energética también estuvo en la agenda de Macron tras la cumbre, que se centró en la subida de precios en el sector. Macron dijo que los Estados miembro de la UE trabajan para desvincular los precios de la electricidad y el gas.
Sin embargo, los líderes del bloque no pudieron ponerse de acuerdo sobre una forma de abordar el aumento de los precios de la energía, a pesar de las conversaciones maratónicas. los líderes de la UE "trabajaron todo el día para poder mostrar nuestra unidad y determinación", según el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, durante un encuentro con los periodistas después de la cumbre.
Calificó el asunto de "muy difícil", ya que su impacto se ha "sentido en toda Europa" y destacó que los líderes están dispuestos a cooperar con la Comisión Europea y los operadores económicos para identificar "las medidas más efectivas".
La directora de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, también confirmó que los participantes de la cumbre analizaron "varias opciones para amortiguar el impacto de los altos precios de la energía en los consumidores y las empresas", incluido el apoyo a los ingresos, los cupones de ayuda estatal, impuestos reducidos, precios máximos y modulación de precios.
Von der Leyen también afirmó que sería esencial abordar las "causas fundamentales de los altos precios... y la volatilidad de los precios del gas". A pedido de los líderes de la UE, la Comisión Europea propondrá opciones en mayo para desvincular el precio del gas del precio general de la electricidad, explicó la funcionaria.
Von der Leyen enfatizó que, a pesar de las diferencias en las combinaciones energéticas de cada país de la UE, "necesitamos trabajar juntos para hacer todo lo posible y es por eso que abogué por un enfoque europeo fuerte".
Ver también: Erdogan reitera el apoyo de Turquía a Ucrania ante la OTAN
Para ello, el órgano ejecutivo del bloque ha propuesto acciones conjuntas en materia de compras de gas utilizando el poder de negociación colectiva, así como planes para impulsar las instalaciones de almacenamiento y la interconexión.
Las diferencias entre los países se conocían incluso antes de la cumbre. Mientras que España, Italia, Grecia, Portugal, Francia, Bélgica y Polonia están a favor de intervenir en el mercado energético y limitar los precios, Alemania, los Países Bajos y los países bálticos se oponen.
La guerra entre Rusia y Ucrania comenzó el pasado 24 de febrero. La Unión Europea (UE), EEUU y el Reino Unido, entre otros, han implementado duras sanciones financieras contra Moscú, y varias empresas multinacionales han suspendido sus operaciones en Rusia.
Hasta el momento, al menos 1.035 civiles han muerto en Ucrania y 1.650 más han resultado heridos, según estimaciones de la ONU, que advierte que es probable que la cifra real sea mucho mayor.
Más de 3,7 millones de ucranianos han huido a países vecinos y millones más se han convertido en desplazados internos, según la agencia de refugiados de la ONU.