Quién es Claudia López, la primera mujer alcaldesa de Bogotá, Colombia
Durante su administración López tendrá importantes retos: iniciar la construcción de la primera línea del metro, afrontar la crisis migratoria venezolana, mejorar la calidad del aire de la ciudad y aumentar el pie de fuerza de la Policía.

BOGOTÁ, Colombia
Por: Santiago Serna Duque
El pasado 1 de enero fue un día histórico para Bogotá, Colombia. Por primera vez, desde sus 481 años de fundación, la capital colombiana vio cómo una mujer homosexual, que simboliza la igualdad y la lucha contra la corrupción, se posesionó como alcaldesa.
Lea también: Claudia López se posesionó como la primera mujer alcaldesa de Bogotá
El 27 de octubre de 2019, López ganó las elecciones locales de Bogotá con 1.108.541 votos. La candidata del partido progresista Alianza Verde venció a Carlos Fernando Galán, hijo del excandidato presidencial Luis Carlos Galán, asesinado en 1989 por orden del narcotraficante Pablo Escobar.
Claudia Nayibe López Hernández nació el 9 de marzo de 1970 en Bogotá. Es hija de una profesora escolar y un comerciante. Creció en el seno de una familia de clase media rodeada de cinco hermanos. Cursó su educación primaria y secundaria en colegios públicos.
La alcaldesa de Bogotá estudió Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia, gracias a un crédito del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex).
Además, cuenta con un diplomado en Gestión de Suelo Urbano en la Universidad Erasmo de Róterdam (Países Bajos), una maestría en Administración Pública y Política Urbana en la Universidad de Columbia, en Nueva York, y un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad NorthWestern de EEUU. Fue senadora por el partido Alianza Verde en 2014 y candidata a la vicepresidencia en 2018, como fórmula de Sergio Fajardo.
Sus primeros pasos en la política están ligados con la participación del movimiento estudiantil que impulsó la llamada “Séptima papeleta”, que promovió la convocatorio de una Asamblea Constituyente en 1991 y terminó con la promulgación de una nueva Carta Magna en Colombia.
A finales de los noventa fue parte del equipo del dos veces alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa (1998-2000 y 2016-2019).
Un breve y contundente paso por el periodismo
Con robustas investigaciones periodísticas, López destapó el sonado caso de la “Parapolítica” en el 2005. Su trabajo, publicado por la revista Semana, provocó la condena de unos 40 políticos relacionados con el paramilitarismo.
En el 2009 fue despedida como columnista del diario El Tiempo -el más importante de Colombia- por escribir un texto donde criticaba el cubrimiento de dicho periódico al escándalo de Agro Ingreso Seguro (AIS), un programa del gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez, liderado por el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, que benefició a latifundistas adinerados que no necesitaban de los recursos que ofrecía el Estado.
En 2010 publicó el libro "Y refundaron la patria", en el que explica los nexos entre los grupos armados colombianos, el narcotráfico y la clase política. También redactó varias columnas de opinión para el medio independiente La Silla Vacía.
Senadora y candidata a la vicepresidencia
A pesar de las amenazas que enfrentó por cuenta de sus denuncias contra legisladores inmersos en la “Parapolítica”, López decidió comenzar su carrera como congresista. En los comicios de 2014 fue elegida senadora con 81.000 votos, la votación más alta del partido Alianza Verde.
Desde esta tribuna alzó la voz contra los vicios gubernamentales en Colombia. Una constante de su carrera que le valió el rotulo de “grosera y gritona”.
En 2018 fue la candidata a la vicepresidencia de Sergio Fajardo con la Coalición Colombia. En la carrera electoral perdieron frente al binomio presidencial de Iván Duque y Marta Lucía Ramírez (candidatos del Centro Democrático, partido de Álvaro Uribe).
Consulta anticorrupción de 2018
López, junto a su actual esposa y senadora Angélica Lozano, lideró la convocatoria de la consulta anticorrupción en la que los colombianos votaron -el 26 de agosto de 2018- una papeleta con la que se pretendía implementar medidas para acabar con la corrupción en el país.
La consulta estaba compuesta por siete preguntas para responder Sí o No, las cuales trataban temas como la reducción del salario para altos funcionarios del Estado como los congresistas y ministros, la obligatoriedad de la rendición de cuentas por parte de los políticos y el límite de tres periodos para senadores o representantes a la Cámara.
Esta consulta popular no superó los 12,1 millones de votos necesarios para que fuera vinculante.
Programa de gobierno en la Alcaldía de Bogotá
Durante su administración López tendrá importantes retos: iniciar la construcción de la primera línea del metro, afrontar la crisis migratoria venezolana, mejorar la calidad del aire de la ciudad y aumentar el pie de fuerza de la Policía, entre otros temas.
En relación al metro, una de las principales preocupaciones de los bogotanos, López aseguró que no revocará el contrato que dejó el saliente alcalde Enrique Peñalosa. En este plano, destacó que como alcaldesa no permitirá que se deje a 2,5 millones de personas que viven en Suba y Engativá (localidades de Bogotá) por fuera de la primera línea del metro.
En lo que se refiere a la población venezolana que llega a la ciudad, López remarcó en entrevista con la Agencia Anadolu que la atendrá con solidaridad y “cero xenofobia”. Según datos de Migración Colombia, un total de 327.635 venezolanos (el 20% de los 1.630.903 que hay en Colombia) están radicados en Bogotá.
El cuidado del medio ambiente es otra de las prioridades de su gobierno.
Para hacer frente a la crisis medioambiental que vive la ciudad, la nueva alcaldesa prometió que llevará a cabo dos grandes cordones ambientales donde se sembrarán un millón de árboles en los próximos 20 años. Estos permitirán, según López, emitir oxígeno y capturar partículas contaminantes en la ciudad.
La reforestación se hará en los cerros, la reserva Van Der Hammen, la ronda del río Bogotá hacia el norte, la zona rural de Usme y Ciudad Bolívar y la ronda del río Tunjuelo al sur.
En cuanto a la educación, López dijo en su discurso de posesión que: “No queremos más jóvenes endeudados con Icetex, no queremos más jóvenes que ni estudian ni trabajan. Vamos a garantizar educación superior gratuita con conexión a empleo”.
En este contexto, la líder política habló de incrementar la cobertura escolar.
“De primero de primaria a octavo de bachillerato el problema central no es la cobertura, el problema es la calidad. Allí vamos a trabajar con los maestros dándoles más oportunidades de formación, investigación y aplicación pedagógica en aula; vamos a ofrecerles formación en maestría, seguiremos disminuyendo el número de niños por grupo y mejoraremos la infraestructura educativa. Se hará una inversión enorme de casi 500.000 millones de pesos (USD 152 millones) para llegar a 20.000 cupos de educación superior profesional gratuitos con conexión directa a empleo o emprendimiento”, explicó.
Para mejorar la seguridad López sugirió que duplicará el número de policías de 1.600 a 3.000 efectivos.
“Necesitamos más y mejor policía -subrayó la alcaldesa-. Por eso he dicho con toda claridad que el primero y segundo año de mi gobierno no podremos incrementar la cantidad de uniformados, porque no hay suficientes graduados en la Escuela General Santander. Pero en el tercer y cuarto año, con una inversión adicional de 60.000 millones de pesos (USD 18 millones), podremos llegar a 3.000 policías”.
Finalmente, en lo que tiene que ver con la combustión vehicular, López concluyó que “mientras en Bogotá y en el mundo sigamos dependiendo de las energías fósiles, no hay manera de tener calidad de vida, calidad de aire y sostenibilidad”.
Al respecto, prometió que en su administración “cada bus de servicio público que podamos comprar nuevo, será eléctrico. Vamos a dar incentivos tributarios concretos para la gente que adquiera vehículos eléctricos o que transforme su carro de diésel o gasolina a uno movido por energía limpia”.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.