Mundo

Quiénes son los rohinyá, el pueblo más perseguido del mundo

Este mes de agosto se cumplen dos años de la brutal represión de la que fue víctima esta minoría musulmana por parte del Ejército de Birmania.

Riyaz ul Khaliq  | 26.08.2019 - Actualızacıón : 27.08.2019
Quiénes son los rohinyá, el pueblo más perseguido del mundo Un grupo de musulmanes rohinyá que huyó de la opresión en Birmania intenta cruzar la frontera para llegar a Palongkhalii, en Cox's Bazar, Bangladés, el 17 de octubre de 2017. (Archivo Agencia Anadolu)

ANKARA, Turquía

Los refugiados rohinyá que se albergan en el suroriente de Bangladés cumplen este mes el segundo aniversario de la brutal represión de la que fueron víctimas a manos del Ejército de Birmania en el estado de Rakáin.

El ataque militar contra esta minoría musulmana, en agosto de 2017, fue descrito por la ONU como “un ejemplo elocuente de limpieza étnica”, mientras que muchos grupos de derechos humanos y otros órganos internacionales calificaron el asesinato masivo de musulmanes rohinyá como un “genocidio” y un “crimen contra la humanidad”.

¿Quiénes son los rohinyá?

Los rohinyá son principalmente musulmanes que viven en el estado de Rakáin, en Birmania, que es un país de mayoría budista.

Los datos disponibles sugieren que más de 3,6 millones de personas han sido calificadas como apátridas y se enfrentan a la discriminación en Birmania.

La minoría étnica es considerada por las Naciones Unidas como el “pueblo más perseguido del mundo”.

El gobierno de Birmania no reconoce a los rohinyá como uno de los 135 grupos étnicos que viven en el país.

Los rohinyá han sufrido brutales represiones a manos de monjes locales, budistas nacionalistas y de las fuerzas del Ejército de Birmania, las cuales los han obligado a abandonar sus hogares y a refugiarse en otros países.

El 25 de agosto de 2017 el Ejército de Birmania lanzó una gran operación de represión en contra de esta minoría étnica musulmana, que causó la muerte de aproximadamente 24.000 civiles y forzó a otros 750.000 a huir hacia Bangladés, según un reporte publicado por la Agencia de Desarrollo Internacional de Ontario (OIDA).

Su historia

Hacia el año 1430 los musulmanes llegaron a Arakan, lo que hoy se conoce como el estado de Rakáin, que en su momento era un reino costero independiente que dio paso a lo que hoy es Birmania.

Un pequeño número de musulmanes vivía en la región cuando el imperio birmano lo conquistó, en 1784.

Luego Gran Bretaña ocupó Birmania, entre 1824 y 1948, año en el que el país de mayoría budista obtuvo su libertad.

Durante ese tiempo muchos de los musulmanes de la vecina Bengala, ahora Bengala Occidental en India, que viajaban y tenían actividades comerciales con los habitantes de Arakan, se establecieron en la región.

Además, después de que Gran Bretaña ocupó Birmania, muchas personas fueron traídas a la región, desde Bengala, como trabajadores en condiciones de servidumbre.

Gran Bretaña había prometido un estado autónomo para los rohinyá a cambio de su ayuda en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, esto nunca sucedió.

Incluso después de que Birmania obtuvo su independencia, los rohinyá no obtuvieron los derechos prometidos. El país budista nunca reconoció a los rohinyá como un grupo étnico.

A continuación, se enumeran algunos hechos clave para entender cómo empezaron los actos de represión contra los rohinyá.

1962: Birmania se convierte en un Estado militar y lanza una persecución patrocinada por el Estado bajo el nombre de 'Operación Rey Dragón' contra el pueblo rohinyá.

Las fuerzas birmanas fueron acusadas de violación, destrucción de hogares y aldeas, además de arrestos masivos.

La persecución estatal de los rohinyá desató una migración masiva de los musulmanes hacia Bangladés.

1978: Después de la 'Operación Nación Limpia y Hermosa', cerca 200.000 rohinyá empezaron a huir en masa hacia Bangladés, el país vecino de mayoría musulmana.

1982: Birmania reconoce oficialmente a 135 grupos étnicos. Al no mencionar a los rohinyá, les quitan la nacionalidad y la ciudadanía.

1990: Continúa la migración en masa y casi 200.000 rohinyá más llegan a Bangladés.

2012: Las fuerzas birmanas reanudan las operaciones de represión contra los rohinyá en las cuales fueron asesinadas más de 200 personas y 150.000 más quedaron sin hogares.

2014: Les niegan a los rohinyá su registro en el primer censo oficial realizado por el gobierno de Birmania.

2015: Se celebran elecciones en Birmania después del mandato autocrático, pero los rohinyá no pueden votar ni postularse como candidatos.

2016: Aumenta el conflicto armado en la región, lo cual obliga a otros 87.000 musulmanes a huir de su país.

2017: Los rohinyá se enfrentan a la operación más brutal, calificada como de limpieza étnica y como un crimen contra la humanidad, mediante la cual obligan a más de 750.000 musulmanes a huir hacia Bangladés.

2018: Cerca de 781.000 refugiados establecien campamentos en nueve asentamientos de Cox’s Bazar, Bangladés.

Bangladés y Birmania trabajan para intentar la repatriación de 2.260 rohinyá, pero el plan fracasa por protestas de la comunidad, pues los refugiados se rehúsan a abandonar el campamento sin contar con alguna garantía de seguridad.

2019: Birmania anuncia el 15 de agosto que había “autorizado a 3.450 personas a realizar el viaje a sus hogares de una lista de más de 22.000 refugiados que había entregado Bangladés.

Un nuevo hogar: Cox’s Bazar

Cada vez son más los refugiados que llegan a Bangladés, viajando por mar o caminando a través de los densos bosques. Muchos murieron en el camino, bien sea ahogados o por otras causas.

En Bangladés los rohinyá convirtieron el distrito de Cox’s Bazar, ubicado al suroriente del país, en su nuevo hogar. Las áreas de Kutupalong y Nayapara empezaron a funcionar como campamentos de refugiados.

Existen cerca de 1,6 millones de refugiados que viven en Bangladés, la mayoría de ellos en precarios campamentos en Cox’s Bazar.

Desde Bangladés, los rohinyá siguen esperando que llegue la justicia y anhelan un futuro en el que tengan garantías de una vida segura y digna en su tierra de origen, en Birmania, donde puedan contar con una ciudadanía y con sus derechos básicos.

¿Hacia dónde huyen los rohinyá?

La minoría huye principalmente a Bangladés, pero después decide entre quedarse allí o seguir hasta llegar a Tailandia, Malasia, Pakistán, Indonesia, Arabia Saudita, India, Japón, Nepal, Sri Lanka, Estados Unidos, Canadá y algunos países europeos.

*Traducido por Daniela Mendoza.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.