República Dominicana solicitará a partir de este lunes visa a ciudadanos venezolanos
El país del caribe sigue los pasos con esta medida a otras naciones latinoamericanas como Ecuador, Chile y Perú.

ANKARA,Turquía
República Dominicana inició desde este lunes a solicitar visa a los ciudadanos originarios de Venezuela que quieran ingresar al país.
De esta forma el país del caribe latinoamericano se convierte en otro de los que endurecen las medidas tomadas contra el flujo migratorio.
El país sigue los pasos de otros en el continente como Ecuador, Chile y Perú, lo cuales han impuesto restricciones de viaje a los venezolanos en lo corrido de 2019, especialmente con la solicitud de visa.
El requerimiento fue anunciado la semana pasada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana.
“El Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) informa que, a partir del día 16 de diciembre de 2019, a los nacionales de la República Bolivariana de Venezuela que deseen ingresar a la República Dominicana les será requerida una visa expedida a través de las misiones consulares correspondientes”, declaró el ministerio en un comunicado.
República Dominicana es hogar de unos 30.000 venezolanos, una pequeña parte de sus 11 millones de habitantes, y con esta decisión, se busca limitar su entrada al país con propósitos turísticos.
La economía de Venezuela se ha deteriorado decididamente después de una disminución de los precios del petróleo crudo, la principal exportación del país, y de igual manera, la agitación política y social que también afecta la estabilidad económica del país.
Casi 4,5 millones de personas han abandonado Venezuela debido a la “inestabilidad e incertidumbre” en medio de una crisis cuyos ejes principales son la presidencia y la economía, lo que ha generado el desplazamiento más grande de la historia reciente de América Latina, según la agencia de refugiados de la ONU.
Colombia es el país que alberga hasta el momento a más migrantes venezolanos, con un total de 1,4 millones, otras naciones de acogida han sido Perú (860.000), Chile (371.000), Ecuador (330.000) y Brasil (212.000).
*Traducido por Daniela Mendoza.