Mundo

Resultados y acuerdos de la VIII Cumbre de las Américas en Perú

Paralelo a la agenda oficial, otros temas como la crisis en Venezuela, acuerdos comerciales bilaterales, el asesinato de los periodistas ecuatorianos, el ataque en Siria o la seguridad y narcotráfico.

Diego Camilo Carranza Jimenez  | 15.04.2018 - Actualızacıón : 16.04.2018
Resultados y acuerdos de la VIII Cumbre de las Américas en Perú De izquierda a derecha: Martín Vizcarra, presidente de Perú; Juan Manuel Santos, presidente de Colombia; Sebastián Piñera, presidente de Chile; Enrique Peña Nieto, presidente de México; Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, durante una reunión sobre la Alianza del Pacífico en el marco de la VIII Cumbre de las Américas, en Lima, Perú, el 14 de abril de 2018. (---- SOLO USO EDITORIAL, CRÉDITO OBLIGATORIO, PRESIDENCIA DE COLOMBIA/ César Carrión / CORTESÍA)

Lima

Los jefes de Estado y Gobierno del continente finalizaron el sábado en la noche la VIII Cumbre de las Américas, cuyo principal tema de discusión era la corrupción, un cáncer que agobia la región.

Paralelo a la agenda oficial, los líderes americanos sostuvieron encuentros bilaterales para tratar asuntos tanto regionales como locales, como los acuerdos comerciales subregionales, seguridad y lucha contra el narcotráfico o migración, entre otros.

Aquí un breve balance del encuentro regional y de los principales acuerdos y resultados del mismo.

En reemplazo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asistió su vicepresidente, Mike Pence, quien se reunió con los presidentes de México, Colombia, Perú y Argentina.

Durante el encuentro entre el mandatario mexicano, Enrique Peña Nieto, con Pence, una de las cuestiones abordadas fue la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan), que está próximo a cerrarse. Igualmente, Peña Nieto le exigió a Pence respeto por parte de la Casa Blanca hacia su país.

El mandatario mexicano también se reunió con legisladores estadounidenses, con quienes insistió en que a México le interesa una relación con su vecino del norte basada en el respeto y la buena vecindad.

El jefe de Estado colombiano, Juan Manuel Santos, le pidió al enviado de Trump que su país sea eximido de los aranceles al acero (25 %) y al aluminio (10 %), impuestos recientemente divulgados por la Casa Blanca.

“Les vamos a solicitar que en ese frente, que en el caso colombiano son cifras muy pequeñas (las exportaciones de dichos materiales), nos incluyan en los países exentos de ese arancel", dijo Santos.

Igualmente, Bogotá volvió a pedir el apoyo de Washington para el ingreso de Colombia en la OCDE: “le conviene también a EEUU que nosotros estemos ahí, porque es nuestro principal inversor y el principal socio comercial", dijo el presidente Santos.

Pence, por su lado, exaltó al mandatario colombiano por su “compasión y generosidad” con los millones de venezolanos que han llegado a Colombia huyendo de la crisis en su país, al igual que su determinación en la lucha contra las drogas.

Recordó que su país ordenó girar USD 2.5 millones para atender a los migrantes venezolanos que llegan a Colombia y anunció que aportará USD 16 millones adicionales para asistencia humanitaria a los migrantes venezolanos.

“Le aseguro que la relación entre nuestros países nunca ha sido tan sólida como en la actualidad”, dijo el enviado de la Casa Blanca.

En una breve reunión con el presidente anfitrión, Martín Vizcarra, el vicepresidente estadounidense también reconoció el papel de Perú por su liderazgo y la “fuerte posición” adoptada por Perú contra el Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.

Pence también felicitó al mandatario peruano por el “éxito” de la Cumbre, a la vez que ratificó el apoyo a las aspiraciones de Perú de hacer parte de la OCDE.

Vizcarra, por su parte, destacó el énfasis de la Cumbre frente a la corrupción y la adopción de un documento de consenso frente a este flagelo.

Por problemas de agenda, Mike Pence, no logró reunirse con el presidente argentino Mauricio Macri.

Macri, entretanto, sí sostuvo encuentros con sus homólogos de Colombia y Panamá, con el premier canadiense Justin Trudeau y con el senador Republicano estadounidense Marco Rubio.

Trudeau le extendió la invitación al presidente argentino para que su país participe de la reunión del G7 en Quebec como observador, en su condición de ser organizador del próximo G20.

Los gobernantes también hablaron de la situación de Venezuela y otros temas de la agenda bilateral, como inversiones mineras en Argentina, las exportaciones de carne vacuna y pollo, y las importaciones de cerdo desde Canadá.

Con Juan Manuel Santos, el mandatario argentino dialogó acerca de los avances que Colombia y Argentina lograron en el intercambio de información para mejorar los controles y el combate contra el narcotráfico.

Los mandatarios acordaron que el vicepresidente de Colombia, Óscar Naranjo, viaje a Argentina para reunirse con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y perfeccionar la colaboración entre ambos países en la lucha contra el crimen organizado.

Los jefes de Estado analizaron la posibilidad de que Argentina envíe a Colombia cascos blancos a la frontera con Venezuela.

También dialogaron sobre el proceso que se adelanta para alcanzar un acuerdo del Mercosur con la Unión Europea (UE) y una convergencia con la Alianza del Pacífico.

El presidente argentino le manifestó a su homólogo Santos el interés de ampliar la frecuencia de los vuelos directos entre ambos países y acordaron trabajar para lograr un convenio bilateral que elimine la doble imposición.

La Alianza del Pacífico ocupó un lugar importante en la agenda paralela de la Cumbre de las Américas. Al término de una reunión entre los presidentes de los Estados que conforman este bloque (México, Colombia, Perú y Chile) se acoró que a partir de julio los países asociados podrán incorporarse al grupo.

En la reunión estuvo presente el jefe de Gobierno de Canadá, que se encuentra en proceso de ingreso, quien recalcó que “la Alianza del Pacifico es un buen tratado de libre comercio que ha tenido un éxito tremendo y que supone grandes oportunidades para los cuatro países”.

El ‘Compromiso de Lima’ contra la corrupción.

Los presidentes, primeros ministros y cancilleres asistentes firmaron el ‘Compromiso de Lima’, un acuerdo de 57 puntos que contiene acciones concretas para la lucha contra la corrupción en diferentes áreas de Gobierno.

La estrategia incluye el fortalecimiento de las instituciones y la autonomía e independencia judicial, transparencia y acceso a la información, protección de periodistas y personas que investiguen casos de corrupción, incrementar la confianza de los ciudadanos, prevenir la corrupción en contratos públicos y en el financiamiento de campañas en periodos electorales, entre otros.

Detrás del propósito principal que convocó a los líderes americanos, la Cumbre en Lima abordó de manera importante otros tres asuntos, a los que todos los Gobiernos hicieron alusión: su preocupación por la crisis política, económica y social en Venezuela, a quien se le retiró la invitación; el asesinato de tres periodistas ecuatorianos por una disidencia de la extinta guerrilla de las Farc y el ataque conjunto en Siria a tres puntos donde presuntamente se crean y almacenan armas químicas.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.