Türkİye, Mundo

Se cumplen 75 años del exilio de los turcos ajiska

Aproximadamente 86.000 musulmanes y turcos ajiska fueron exiliados a varias partes de Asia Central el 14 de Noviembre de 1944 por orden de José Stalin.

Nezir Aliyev  | 14.11.2019 - Actualızacıón : 15.11.2019
Se cumplen 75 años del exilio de los turcos ajiska BITLIS, TURQUIA - NOVIEMBRE 14, 2019: Aproximadamente 86.000 musulmanes y turcos ajiska fueron exiliados a varias partes de Asia Central el 14 de noviembre de 1944 por el líder de la Unión Soviéticas (URSS), José Stalin. (Serdar Adiyaman - Agencia Anadolu).

Bişkek

El dolor del exilio y la nostalgia por su tierra siguen tan frescos como el primer día para los turcos ajiska, una etnia túrquica que habitaba el sur de Georgia que fue expulsada de su tierra el 14 de noviembre de 1944 por el líder de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), José Stalin.

La región de Ajiska, más conocida en occidente como Mesjetia, se encuentra al sur de Georgia en la frontera con Turquía. Esta región fue cedida al Imperio Ruso luego de la guerra ruso-otomana de 1828-1829. Después de la Primera Guerra Mundial, la región se integró al Gobierno de Tiflis que se encontraba dentro de las fronteras de la Unión Soviética. Este período fue el comienzo del sufrimiento para los turcos ajiska, también conocidos como turcos mesjetianos, así como para todas las comunidades musulmanas y túrquicas en la URSS.

José Stalin, el líder de la URSS en ese entonces, firmó la orden de exilio para los turcos ajiska a pesar de que los miembros de este grupo pelearon junto con el Ejército ruso en la Segunda Guerra Mundial.

Aproximadamente 86.000 musulmanes y turcos ajiska fueron exiliados a varias partes de Asia Central.

Hace 75 años, fueron subidos miles de ajiskas a los vagones de tren de mercancías en unas pocas horas sin que se les permitiera llevar sus pertenencias con ellos. El trayecto duró más de un mes y se realizó en condiciones lamentables. Aproximadamente 17.000 personas murieron debido al hambre, el frío y la enfermedad. Los ajiskas que sobrevivieron fueron confinados dentro de las fronteras de Kazajstán, Kirguistán y Uzbekistán, donde fueron obligados a trabajar en campos de trabajo forzado, sin tener compasión hacia mujeres, ancianos o niños.

La administración soviética además les prohibió asentarse en las ciudades o desplazarse de los lugares que habitaban sin permiso. Aquellos que rompían esta regla eran sentenciados junto a su familia a 25 años de exilio a Siberia. Más de 30 mil personas ajiskas murieron en varias partes de Asia Central debido al hambre, las epidemias y las enfermedades.

El objetivo de Stalin era limpiar de turcos o pueblos túrquicos, la región del Mar Negro.

En ese momento, la administración aseveró que la razón del exilio fue que "los turcos ajiskas, cuya totalidad de miembros masculinos estaban en los frentes rusos, cooperaron en la Segunda Guerra Mundial con los nazis". Con la disolución de la URSS, se reveló el verdadero propósito. Según los registros soviéticos, el exilio de los turcos de Crimea y Ajiska se hizo para limpiar la región del Mar Negro de los turcos y pueblos túrquicos.

Los ajiskaslis esperan volver a sus tierras

Hoy en día alrededor de 20.000 personas viven en la región de Ajiska, pero solo una pequeña parte de ellas son de etnia túrquica. La mayoría de los turcos ajiska viven en los lugares a donde fueron exiliados o en los países a donde migraron más tarde.

Según informes de organizaciones internacionales y distintas fuentes, entre 550.000 y 600.000 turcos ajiska viven lejos de su tierra natal. La mayoría viven en Turquía, Kazajstán, Azerbaiyán, Rusia, Uzbekistán, Kirguistán, Ucrania y EEUU.

A pesar de los años, no se ha solucionado el tema del retorno de los ajiskas a sus tierras natales. Este tema empezó a ser discutido luego de la disolución de la Unión Soviética.

Además, la administración georgiana aún no ha tomado medidas concretas a pesar de una ley aceptada en 2007 para el regreso de los turcos ajiska a su tierra.

*Traducido por Aicha Sandoval Alaguna.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.