Statista: el número de mujeres gobernantes ha aumentado en los últimos años en todo el mundo
Entre 1960 y 2021 un total de 58 países fueron gobernados por una mujer, según reveló un informe de la empresa estadística alemana Statista.

ANKARA, Turquía
El número de mujeres que desempeñan funciones como líderes gubernamentales o ejecutivas de alto rango en organizaciones internacionales ha aumentado en los últimos años, según un reporte de la empresa de estadísticas Statista, con sede en Alemania.
Según el reporte de Statista, 58 países fueron gobernados por una mujer entre 1960 y 2021. En los últimos 50 años, 13 países tuvieron más de una mujer como líder gubernamental.
Nueva Zelanda y Finlandia han tenido el mayor número de mujeres líderes entre 1960 y 2021, mientras que en 199 países no ha habido mujeres gobernantes.
Seis mujeres líderes en el mundo gobernaron durante más de 10 años. La primera ministra de Bangladés, Sheikh Hasina Wazed, ha sido la primera mujer líder en permanecer en el cargo durante el período más largo. Gobernando con intervalos, Hasina ha liderado Bangladés durante casi 17 años.
A Hasina le sigue Indira Gandhi, quien se desempeñó como primera ministra en la India con intervalos. Gandhi, con un período de gobierno de casi 16 años, ha sido la primera y única primera ministra de la India.
La canciller alemana, Ángela Merkel, con un período de gobierno de 15 años, ha sido una de las líderes femeninas que mantuvieron su cargo por más tiempo.
La ex primera ministra de Dominica, Eugenia Charles, permaneció en el cargo durante 15 años, mientras que Ellen Johnson Sirleaf, expresidenta de Liberia, dirigió el país durante 12 años, y fue elegida consecutivamente.
Ver también: Forbes: las 25 personas más influyentes en España durante 2020 son mujeres
El número de mujeres que ocuparon puestos de liderazgo gubernamental en sus países ha aumentado rápidamente en los últimos 12 años.
Sin embargo, a pesar de este aumento, el número de mujeres en puestos directivos en gobiernos en el mundo no superó las 19 en un solo año. Por lo tanto, las mujeres líderes representaron menos del 10% del número de líderes masculinos.
Mientras las mujeres dirigen casi el 21% de los ministerios en todo el mundo, la tasa de mujeres en los gabinetes supera el 50% en 14 países, según el informe del 21 de diciembre de 2020 de la Secretaría General de la ONU.
Ruanda tuvo la tasa más alta de mujeres parlamentarias en el mundo con un 61%, seguida de Cuba, Bolivia con 53% y Emiratos Árabes Unidos con 50%.
La tasa de representación de las mujeres en los parlamentos nacionales en el mundo fue de 9% en Europa, 5% en América Latina y el Caribe, 40% en Asia y el Pacífico, mientras que los estados insulares del Pacífico tenían la tasa más baja con un 6%.
Ha aumentado el número de mujeres líderes en organizaciones internacionales
El número de mujeres que ocupan puestos ejecutivos en organizaciones internacionales, que actúan principalmente en el marco de la ONU, ha mostrado un rápido aumento en los últimos cuatro años.Antonio Guterres, quien comenzó su periodo como Secretario General de la ONU en enero de 2017, prometió garantizar la igualdad de género entre los altos ejecutivos de las instituciones la organización.
El número de mujeres que obtuvieron puestos ejecutivos en la organización ha aumentado con los esfuerzos especiales de Guterres. La tasa de mujeres superó el 50% por primera vez en 2017, según datos sobre nombramientos de altos ejecutivos del Centro de Cooperación Internacional de la Universidad de Nueva York.
En 2020, la Secretaría General de la ONU nombró a un total de 20 mujeres para puestos de alto rango de la organización.
Trade Exprettes, un grupo de mujeres especialistas que trabajan en organizaciones internacionales, indicó que entre las 291 personas que fueron llevadas a puestos de liderazgo de alto rango en las 30 organizaciones internacionales más importantes del mundo, 33 eran mujeres.
Por otro lado, el informe indicó que ninguna mujer ha ocupado un cargo ejecutivo de alto rango en 14 de esas organizaciones.
Mujeres africanas que lideran la Organización Mundial del Comercio
Ngozi Okonjo-Iweala, nombrada para la Dirección General de la Organización Mundial del Comercio, ha sido la primera mujer y la primera africana en ocupar el cargo. La organización se refirió a la elección de Iwela como "un momento histórico".
Iwela, quien se espera que permanezca en el cargo hasta el 31 de agosto de 2025, se había desempeñado como ministra de Finanzas dos veces, ministra de Relaciones Exteriores por un corto período de tiempo, directora ejecutiva de operaciones del Banco Mundial y directora de la Alianza Global de Vacunas.
Una mujer lidera el Banco Central Europeo
La ciudadana francesa Christine Lagarde fue nombrada para la presidencia del Banco Central Europeo el 1 de noviembre de 2019, convirtiéndose en la primera mujer presidenta del banco desde su fundación en 1998.
Lagarde se había desempeñado anteriormente como ministra de finanzas y presidenta del Fondo Monetario Internacional (FMI). También fue la primera mujer presidenta del FMI.
Solo 14 de 173 bancos centrales en todo el mundo están dirigidos por mujeres, según una investigación realizada en marzo de 2020 por el Foro Oficial de Instituciones Monetarias y Financieras.
Fondo Monetario Internacional (FMI)
Kristalina Georgieva, ciudadana de Hungría, fue nombrada presidenta del FMI el 25 de septiembre de 2019. Georgieva se convirtió en la segunda mujer en asumir el cargo después de Lagarde.
Georgieva se había desempeñado anteriormente como vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de presupuesto y recursos humanos y directora ejecutiva del Banco Mundial.
UNESCO
Audrey Azoulay fue nombrada Directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el 10 de noviembre de 2017.
Azoulay se convirtió en la segunda mujer en ocupar el cargo después de Irina Bokova, quien se desempeñó de 2009 a 2017.
Como una de las organizaciones internacionales más destacadas del mundo, la UNESCO ha sido dirigida por mujeres durante casi 12 años.
Comisión Europea
La ciudadana alemana Úrsula von der Leyen fue nombrada presidenta de la Comisión Europea el 1 de diciembre de 2019, convirtiéndose en la primera mujer presidenta del organismo. Von der Leyen se había desempeñado anteriormente como ministra de Defensa de Alemania.
ONUSIDA
Winnie Byanyima, ciudadana de Uganda, fue nombrada Directora Ejecutiva de la Agencia de la ONU sobre el SIDA (ONUSIDA) en agosto de 2019, convirtiéndose en la primera mujer en el puesto desde la fundación de la agencia en 1995.
*Camilo Hernández contribuyó a la redacción de esta nota.