Stephen Hawking, el científico que defendió la causa palestina
El fallecido científico se convirtió en un referente para la comunidad palestina cuando en 2013 se unió a una campaña de boicot en contra de la política israelí y sus instituciones académicas.

Colombia
El británico, Stephen Hawking, falleció el pasado miércoles y una de las comunidades que más lamentó su muerte fue la palestina. El científico es recordado como un a figura de impacto mundial que se opuso en público a las políticas de Israel hacia Palestina y que participó en el boicot académico contra Tel Aviv en 2013.
La comunidad palestina recuerda a Hawking como una persona clave en el boicot académico de 2013 al que se sumaron importantes instituciones como el Comité Británico para las Universidades de Palestina y que buscaba evitar que Israel adelantara la conferencia 'Enfrentando el mañana'.
El científico británico rechazó una invitación del expresidente de Israel, Shimon Peres, a la conferencia en Jerusalén, un evento académico que pretendía reunir a investigadores y personalidades políticas y que coincidía con la celebración del cumpleaños 90 del dirigente israelí.
Hawking le envió a Peres una carta donde le explicaba que su opción de no ir a la conferencia era el resultado de su "decisión independiente de respetar el boicot, en base a su conocimiento de Palestina, y en el consejo unánime de sus propios contactos académicos".
La Federación Palestina de Chile detalló luego de la muerte de Hawking que el científico marcó una importante victoria en la campaña del Movimiento Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) a las instituciones académicas israelíes.
La organización indicó que Hawking apoyó la resistencia no violenta de Palestina y que el científico pidió a la comunidad internacional que sancionara a Israel por su ocupación.
“Como palestinos, rendimos homenaje a Stephen Hawking, un ser infinitamente solidario con nuestra causa, que se negó a dictar conferencias en Israel denunciando su política de apartheid. Descansa en paz”, aseveró el chileno Rafael Araya Masry, presidente de la Confederación Palestina Latinoamericana y del Caribe en sus redes sociales.
La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) también se refirió al científico al que calificó como una persona "excepcionalmente valiente" y mencionó que todo el pueblo palestino toma con tristeza la noticia de su fallecimiento.
"Recordamos su postura de principios al desafiar la ocupación israelí de Palestina y su negativa a presentarse en la conferencia en 2013, para no ser cómplice de su ocupación cruel e ilegal. Será extrañado mundialmente", mencionó la OLP en un comunicado de prensa.
El evento por el que la comunidad palestina recuerda a Hawking tuvo entre sus invitados a políticos como Bill Clinton, Tony Blair y Mijail Gorvachov, y a artistas como Barbra Streisand por lo que el apoyo del científico británico resultó clave en la exposición de la causa palestina al mundo.
El boicot en 2013 no fue la única vez que Hawking se unión a la causa palestina. En 2009 condenó una operación militar israelí en Gaza a la que calificó de desproporcionada. “La situación es similar a la de Sudáfrica antes de 1990 y no puede continuar", expresó en una entrevista con Al Jazeera.
Hawking incluso en su último año de vida instó a sus millones de seguidores en Facebook a donar dinero para ayudar a financiar una serie de conferencias de física para estudiantes de posgrado palestinos en Cisjordania.
El científico británico falleció el pasado miércoles, a los 76 años, en su hogar, en Cambridge, Inglaterra, luego de padecer por 55 años de esclerosis lateral amiotrófica.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.