Mundo

Tasa de muertes violentas en Venezuela está al nivel de Siria

Así se desprende del informe que presentó Amnistía Internacional este jueves en Argentina

1 23  | 21.09.2018 - Actualızacıón : 21.09.2018
Tasa de muertes violentas en Venezuela está al nivel de Siria El director de Amnistía Internacional España, Esteban Beltrán,habla junto Mariana Fontoura Marqués, directora de Política y Justicia Internacional de Amnistía Internacional Argentina, este jueves 20 de septiembre de 2018, en Buenos Aires. (Emiliano Limia - Agencia Anadolu

Buenos Aires

Por: Emiliano Limia

Bajo el nombre 'Esto no es vida', Amnistía Internacional (AI) presentó en Buenos Aires su nuevo informe sobre la inseguridad en Venezuela. El evento contó con la presencia de Esteban Beltrán, director de AI en España, y Mariana Fontoura Marqués, directora de política y justicia internacional de AI en Argentina.

Según el documento, el número de homicidios en Venezuela (89 por cada 100 mil habitantes) es superior a muchos países en guerra y comparte las tasas más altas de muertes violentas con El Salvador y Siria.

“Es una cifra enorme que refleja lo que sucede. En América Latina el promedio es de 16 por cada 100 mil habitantes”, afirmó Beltrán en rueda de prensa.

'Esto no es vida' retrata la situación de inseguridad pública en Venezuela. “El informe viene a revelar datos de un país que hoy es de los más inseguros del mundo. Queremos mostrar un poco qué características tiene la inseguridad en este país, ya que ha sido una de las principales causas argumentadas por las personas que han escapado forzosamente en los últimos años”, aseguró Fontoura Marqués.

Además de abarcar problemáticas de derechos humanos, salud y alimentación, AI ha detectado un alto nivel de detenciones arbitrarias, la existencia de torturas, represión y abuso de la fuerza en un contexto de protesta social.

“La mayoría de las personas muertas por homicidios son hombres jóvenes. Datos no oficiales hablan de que las víctimas de la violencia son en un 60% entre 12 y 29 años en el año 2017”, aseveró Beltrán.

“En el año 2017, el gobierno venezolano brindó como documento oficial un PowerPoint sin datos desagregados ni fiables que habla de una tasa de homicidios de 60 por cada 100 mil habitantes. No hay datos actualizados y a la fecha no se ha podido tener acceso a estadísticas confiables sobre la cantidad de homicidios en 2017”, continuó.

Según cifras oficiales, en el año 2016 hubo 764 homicidios de niños y niñas, siendo la mayoría entre 12 y 17 años de edad.

Gatillo fácil e impunidad

“Existe una acción de política de gatillo fácil por parte de las autoridades sobre los jóvenes en zonas urbanas y pobres. Y esta política de gatillo fácil resulta en ejecuciones extrajudiciales”, aseguró el director de AI en España.

De acuerdo a los datos oficiales del ministerio público, entre 2015 y junio de 2017 hubo 8.292 ejecuciones extrajudiciales: “Estamos hablando de que aproximadamente el 22% de los homicidios que se comenten en el país, los comete el Estado”, sentenció Beltrán.

Para AI, la Policía y los militares ven a los jóvenes como delincuentes. La paradoja radica en que en todos los casos documentados por AI, las víctimas estaban desarmadas al momento de los hechos.

“Las personas ejecutadas no constituían ningún peligro para el orden público: estaban desarmadas y todas las autopsias que hemos consultado fueron de disparos en el pecho, el cuello y la cabeza, y las personas estaban en situación de inferioridad, es decir acostadas, arrodilladas o en un plano inferior a quien ejecutó el disparo”, explicó Beltrán.

Según el informe de AI, esto tiene que ver con la inexistencia de la presunción de inocencia de las víctimas de homicidios. La mayoría son jóvenes ejecutados por las fuerzas de seguridad y se suelen informar como delincuentes abatidos o dados de baja.

“Se les considera delincuentes sin haberlos llevado ante un juez, sin haberlos detenido. Este contexto de ejecuciones extrajudiciales y violencia endémica en el país se da a partir del fracaso de las políticas públicas de los últimos 20 años, que han sido incapaces de frenar la inseguridad”, comentó.

La impunidad en los delitos de homicidios en Venezuela es estimada en un 90%, y particularmente en las ejecuciones extrajudiciales en un 92%.

“El cuerpo encargado de documentar las pruebas de los crímenes y la elaboración de las estadísticas de criminalidad es el organismo que más denuncias recibe en cuanto a sus funcionarios”, informó Beltrán.

“Las familias de las víctimas hoy están abandonadas porque el Estado las considera familias de delincuentes”, comentó y agregó: “No es posible que el Estado siga ocultando datos, debe haber cifras transparentes sobre seguridad pública para que haya estrategias adecuadas”.

El rol de la comunidad internacional

Según datos de la ONU, ya hay más de 2,3 millones de venezolanos viviendo fuera del país y 1,6 millones que se fueron desde 2015.

“Estamos viviendo una de las crisis de magnitudes más grandes en materia de inmigración forzada en la región. El 90% de estas personas está en las Américas, la mayoría en Colombia por cuestiones fronterizas”, comentó Fontoura Marqués.

El pasado 3 de septiembre Amnistía Internacional emitió un comunicado reforzando el llamamiento a la solidaridad internacional y al compromiso con la responsabilidad compartida por esa crisis.

“Queremos que se garantice el acceso a los derechos sociales y servicios públicos en el país que reciba venezolanos, y eso también implica facilitar los trámites migratorios”, agregó.

“El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ya está comparando esta problemática de migración forzada con algunas de las crisis más graves del mundo, como lo que sucede en el Mediterráneo. No llegamos a eso aún, pero si la situación no cambia podría llegar a serlo”, aseguró la directora de AI en Argentina.

“Se necesita la solidaridad de otros países para con aquellos que reciben refugiados, que busquen en conjunto con ACNUR, con la OIM, salidas para apoyar a los venezolanos”, continuó.

La crisis humanitaria en Venezuela ha alcanzado un nivel de pobreza del 87% y hay un desabastecimiento generalizado de medicamentos, de alimentos, de insumos médicos.

Al respecto, Fontoura Marqués afirmó que “la salida de la crisis exige buscar una salida conjunta de cooperación internacional para superar esta crisis gravísima de desabastecimiento”.

En la misma línea, Beltrán advirtió sobre la importancia que tienen las políticas migratorias de los gobiernos de la región: “Deben aprender de algunos errores que hemos hecho en Europa. Que no tengan mensajes atemorizadores y pongan el enfoque en los derechos humanos. Las políticas migratorias en Europa son restrictivas, aquí hay políticas más receptivas y espero que eso no cambie.”

Ante el grave deterioro del país, para Beltrán existe el riesgo de “acostumbrarnos a las violaciones de derechos humanos. Por eso es crucial que la comunidad internacional preste más atención a lo que ocurre en Venezuela. No hay todavía una salida en vista y queremos que la comunidad internacional se pronuncie y comprometa con la situación”, concluyó.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.