Política, Mundo

Tribunal Electoral boliviano aprueba el nuevo calendario para los comicios del 18 de octubre

Dicho calendario contempla la elección el 18 de octubre y una eventual segunda vuelta el 29 de noviembre.

Santiago Serna Duque  | 04.08.2020 - Actualızacıón : 05.08.2020
Tribunal Electoral boliviano aprueba el nuevo calendario para los comicios del 18 de octubre EL ALTO, BOLIVIA - JULY 28: Indígenas y otros sectores sociales protestan contra el aplazamiento de las elecciones presidenciales en medio del brote de coronavirus, en El Alto, Bolivia, el 28 de julio de 2020. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidió reprogramar por segunda vez las elecciones generales del 18 de octubre debido a la rápida expansión de COVID-19 en el país. (Marcelo Perez Del Carpio - Agencia Anadolu)

BOGOTÁ, Colombia

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia aprobó el nuevo calendario electoral rumbo a los comicios generales del 18 de octubre de este año. 

Dicho calendario contempla la elección el 18 de octubre y una eventual segunda vuelta el 29 de noviembre.

Asimismo, detalló la Agencia Boliviana de Información (ABI), el TSE prevé el procesamiento de datos del padrón electoral el 10 de septiembre, el sorteo de jurados electorales el 18 de septiembre, la capacitación de los responsables de administrar las mesas desde el 21 de septiembre y la difusión de propaganda a través de medios masivos de comunicación desde el 18 de septiembre. 

El presidente del Tribunal Supremo Electoral, Salvador Romero, aseveró que "tenemos un mandato constitucional que indica que la elección y la posesión, tanto de quienes van a ejercer la presidencia, como quienes van a ocupar los curules en la Asamblea Legislativa, deben estar posesionados el año 2020. Desde ese punto de vista el 18 de octubre es la fecha definitiva para posesionar a las autoridades el 2020".

En este contexto, diferentes organizaciones sociales de Bolivia han protestado contra la postergación de las elecciones y exigen que se realicen el 6 de septiembre, como estaba previsto. 

En los departamentos de El Alto, Cochabamba y Santa Cruz se han registrado bloqueos de las salidas y entradas a las principales ciudades. En varias zonas de los departamentos también se quemaron llantas y se creó lo que los manifestantes llaman “alfombra de piedras”, para reforzar los bloqueos.

Ver también: Siguen las protestas en Bolivia contra el aplazamiento de las elecciones presidenciales

Los comicios del próximo 18 de octubre reemplazarán a los del 20 de octubre del año pasado, en los que salió victorioso el expresidente Evo Morales, pero que estuvieron plagados de denuncias de fraude. 

Dicha jornada generó disturbios en todo el país, así como la renuncia de Morales a raíz de la presión del Ejército y la Policía.

Luego de la renuncia de Morales, dimitió el entonces vicepresidente, Álvaro Marcelo García Linera, los miembros de su gabinete, así como los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados. 

El 13 de noviembre, Jeanine Áñez, senadora opositora a Evo Morales, se proclamó presidenta interina del país suramericano durante una sesión del Senado sin quórum y se comprometió a convocar a unas nuevas elecciones generales en las que podrá participar el partido de Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS), pero no él en persona. 

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.