Türkİye, Política, Mundo

Turquía: miembro fundamental para la alianza de la OTAN durante 67 años

El país euroasiático está entre los países que más han contribuido a la alianza desde que se unió en 1952, en los primeros años de la Guerra Fría.

Davut Demircan  | 04.12.2019 - Actualızacıón : 06.12.2019
Turquía: miembro fundamental para la alianza de la OTAN durante 67 años El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, posa junto al primer ministro británico, Boris Johnson, y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, durante la cumbre de líderes de la OTAN que se desarrolló en Londres, Reino Unido, el 4 de diciembre de 2019. ( Mustafa Kamacı - Agencia Anadolu)

Londres

A propósito de la Cumbre de la OTAN en Londres esta semana, es necesario subrayar el papel clave que juega Turquía en la organización, pues su membresía es centro de atención en medio de las continuas preocupaciones de seguridad en Siria.

Desde que se convirtió en miembro de la OTAN en 1952 (solo tres años después de su formación), Turquía ha sido uno de los mayores socios contribuyentes de la alianza, haciendo de sus habilidades y capacidades una parte integral de la estructura de mando y fuerza de la alianza, con el segundo mayor ejército.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), fundada el 4 de abril de 1949, cuenta actualmente con 29 miembros y tiene su sede en Bruselas. En 1952 se integró Turquía a sus 12 países fundadores: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal y Estados Unidos.

Este mes, la OTAN celebra su 70º aniversario en Londres con la asistencia de jefes de Estado y de gobierno. La piedra angular de la alianza, que se cita con frecuencia, es el artículo 5 de la Carta de la OTAN, que garantiza la defensa colectiva: un ataque contra un miembro es un ataque contra todos.

Turquía, miembro clave para la alianza

Con su poderosa disuasión militar contra el terrorismo, Turquía no solo hace que los países de la OTAN sean más seguros, sino que también la fortalece con su capacidad militar, como lo afirman los líderes occidentales y el secretario general de la organización.

De hecho, en declaraciones el mes pasado al diario francés Le Figaro, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, subrayó la importancia del país euroasiático: "Turquía da cabida a 3,6 millones de migrantes [sirios]", dijo, una cifra relevante pues es el país que más refugiados sirios acogió en el mundo durante la guerra civil que aún vive Siria. Además agregó: “Turquía es muy importante para la OTAN. Para entender esto, [debemos] mirar el mapa y examinar la posición geoestratégica en Turquía".

Solo cinco días después, la canciller alemana, Ángela Merkel, destacó la importancia geoestratégica de Turquía para la OTAN y pidió una mayor unidad y coordinación entre los aliados. “Turquía debe seguir siendo miembro de la OTAN y también deberíamos trabajar para garantizar esto. La membresía de Turquía es de importancia estratégica para la OTAN", enfatizó.

Sin embargo, aunque la mayoría de países occidentales apoya la membresía de Turquía y señalan su importancia en la OTAN, algunos líderes han criticado la operación antiterrorista de Turquía en el norte de Siria lanzada el pasado octubre. Por ejemplo, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, comentó recientemente que Turquía no debería esperar el apoyo de la OTAN en el norte de Siria.

En comentarios ampliamente analizados, Macron planteó dudas sobre la viabilidad futura de la OTAN y dijo que creía que la alianza estaba sufriendo de "muerte cerebral". El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y el ministro de Relaciones Exteriores, Mevlut Cavusoglu, criticaron a Macron por hacer estos controversiales comentarios.

"Mire, señor Macron, le hablo desde Turquía, pero lo diré nuevamente en la OTAN [en la cumbre]. Primero, controle su propia muerte cerebral", afirmó Erdogan. Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Mevlut Cavusoglu, señaló que "las palabras de Macron no tienen sentido" y agregó que su gobierno "constantemente recibe" terroristas en el Palacio del Elíseo de París.

Turquía lanzó el 9 de octubre la Operación Fuente de Paz, al noroeste del río Éufrates, para asegurar sus fronteras frente a ataques de grupos terroristas presentes en el área y garantizar el retorno seguro de los refugiados y la integridad territorial de Siria.

El PKK es una organización terrorista, catalogada así por Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea, que por más de 30 años ha llevado a cabo una campaña contra el Gobierno turco y ha sido responsable de la muerte de unas 40.000 personas, incluidos mujeres y niños. El YPG es la rama siria de esta organización y por tal motivo el Gobierno turco lo llama YPG/PKK.

Contribuciones de Turquía

Turquía ha sido el líder internacional en la lucha contra el terrorismo, especialmente contra los terroristas del YPG/PKK, Daesh/ISIS y FETO, el grupo detrás del golpe de Estado derrotado de 2016. La Organización Terrorista Fetullah (FETO) y su líder, residente en los Estados Unidos, Fetullah Gulen, organizaron el golpe derrotado el 15 de julio de 2016, que dejó 251 personas muertas y casi 2.200 heridas.

El país euroasiático también acusa a FETO de estar detrás de una campaña de larga data para derrocar al Gobierno a través de la infiltración de las instituciones turcas, en particular el Ejército, la Policía y el poder judicial. Turquía también se encuentra entre los cinco principales aliados de la OTAN que brinda apoyo sostenible a la misión con 1.100 empleados.

Con alrededor de EUR 90 millones, Turquía se encuentra entre los ocho aliados principales que más han contribuido a la financiación de la OTAN. Alrededor de 570 militares turcos realizan tareas bajo la misión de la OTAN en Afganistán como parte de la Misión de Apoyo Resuelto en Afganistán, junto con Estados Unidos, Alemania e Italia.

Al apoyar las operaciones bajo la bandera de la OTAN en Irak, Turquía es el segundo miembro más contribuyente de la alianza después de la ayuda de Canadá a las misiones de la OTAN en ese país. Y además, con 280 empleados, Turquía es miembro de la fuerza multinacional de mantenimiento de la paz de la Fuerza de Kosovo (KFOR) de la OTAN en los Balcanes.

Como socio clave de la OTAN, Turquía alberga una base con radares dentro de la arquitectura de defensa antimisiles balísticos de la OTAN en la ciudad de Kurecik, en la provincia oriental de Malatya. También abrió su base aérea de Konya para el uso de aviones AWACS de la OTAN.

Turquía desempeña un papel de liderazgo en el desarrollo de las relaciones entre la OTAN y sus socios, especialmente en los Balcanes, el Cáucaso y Oriente Medio, y en la implementación de la política de puertas abiertas de la OTAN.

Asistencia naval

Turquía proporciona asistencia naval permanente a las misiones de la OTAN en el Mar Egeo, con actividades de vigilancia, reconocimiento y monitoreo para evitar pasos ilegales en la frontera. Turquía también apoya las actividades de los Grupos Marítimos Permanentes de la OTAN (SNMG, por sus siglas en inglés) en el Mar Negro, que se incluye como parte de las obligaciones de la membresía.

Además, también alberga LANDCOM, el comando terrestre de la OTAN, en la provincia costera egea de Izmir. El Cuerpo Rápido de Despliegue de la OTAN, uno de los nueve cuarteles generales de las fuerzas terrestres de la OTAN con un alto nivel de preparación, también está ubicado en Estambul. Turquía tomará el mando de la Fuerza de Tarea Conjunta de Muy Alta Preparación (VJTF) en 2021.

*Traducción por José Ricardo Báez G.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.