Turquía resalta el apoyo médico, de alimentos y educativo ofrecido a los civiles durante la Guerra de Corea
En el 68 aniversario del conflicto bélico, el embajador turco en Seúl, Ersin Ercin, habló con la Agencia Anadolu sobre la labor de su país como parte de las fuerzas de la ONU en la península asiática, al enviar cuatro brigadas y 21.212 soldados.

Ankara
La Guerra de Corea inició con la invasión del Norte al Sur el 25 de junio de 1950,al cruzar el paralelo 38 (frontera entre ambas naciones), y terminó el 27 de julio de 1953. Sin embargo, este conflicto técnicamente aún continúa, porque no se pudo firmar un tratado de paz a pesar de varios intentos; ahora, en el año 68 del "Acuerdo de Armisticio de Panmunjom", todavía se busca una paz duradera entre las partes.
El embajador de Turquía en Seúl, Ersin Ercin, habló con la Agencia Anadolu respecto a la Guerra de Corea y señaló que "los soldados turcos (que apoyaron a Corea del Sur durante la guerra) marcaron la diferencia no solo con su heroísmo en los frentes, sino también con el apoyo médico, alimentos, el material y la ayuda educativa que proporcionaron a la población civil y especialmente a los huérfanos durante la época”.
Ercin declara que "Turquía envió tropas a Corea del Sur junto con otros 15 países para crear una resistencia para los invasores, quienes tomaron el control de todo el país en 27 días. La guerra sangrienta de tres años, que resultó en la muerte de un total de tres millones de personas terminó con un acuerdo de alto el fuego el 27 de julio de 1953; y con Corea del Sur liberada. Con esta, se frustró la expansión del comunismo en el noreste de Asia".
Ver también: ¿Qué tan efectivas son las sanciones internacionales?
La participación turca en la Guerra de Corea cambió el principio de Turquía de no involucrarse en conflictos internacionales que ha estado persiguiendo desde 1923 (Turquía no participó en la Segunda Guerra Mundial). Ercin resalta que Turquía se ha convertido en una nación respetada en la comunidad internacional gracias a su participación en el sistema occidental con la OTAN y adopción de normas universales.
La participación de Turquía en la Guerra de Corea
Ercin recuerda que el envío de tropas de Turquía a Corea, junto con otros países, bajo el mando de la ONU cambió el curso de la guerra.
El funcionario turco señala que las tropas de Turquía en Corea lograron detener y destruir a las fuerzas enemigas, que tenían superioridad numérica en los frentes más difíciles, a pesar de su insuficiente equipamiento, serios problemas de comunicación con el comando estadounidense y duras condiciones climáticas, en su primera experiencia de guerra exterior.
Ercin resalta la labor de Turquía al haber enviado una gran unidad militar por la libertad de un país a nueve mil kilómetros de distancia. Cerca de mil turcos murieron en el conflicto, algo que creó un gran sentido de gratitud en el pueblo coreano y los Gobiernos coreanos hacia la nación euroasiática.
“Las relaciones Turquía-Corea del Sur continuarán progresando rápidamente, tanto política, económica y comercialmente, sobre la base de estos sólidos lazos históricos” agrega Ercin.
La Guerra de Corea
Mientras Japón se retiraba de la península de Corea, que anexó en 1910 y gobernó hasta 1945, con el final de la Segunda Guerra Mundial, los dos Gobiernos formados en la península de Corea en 1945 habían pedido la unión hasta 1948.
Después de que la propuesta fracasara, el Norte y el Sur establecieron su propios Estados.
Tras la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU (CSNU) para enviar fuerzas a la península de Corea para poner fin a la ocupación de Corea del Norte, Turquía también decidió unirse al conflicto en apoyo de la ONU. Las tropas turcas partieron desde Estambul y llegaron al puerto de Pusan el 12 de octubre de 1950.
Para las tropas turcas fue necesario viajar durante al menos 30 días en barco para que las brigadas llegaran al puerto de Pusan. Los soldados turcos que llegaron a este puerto llegaron a Kunuri, que se encuentra hoy en el lado norcoreano, el 21 de noviembre de 1950, después de los preparativos.
Según fuentes del Ministerio de Defensa de Corea del Sur, Turquía participó en la guerra con un total de cuatro brigadas y 21.212 soldados; el cuarto lugar entre los 16 países que enviaron la mayor cantidad de soldados a Corea.
Estados Unidos fue el país que envió más uniformados a la Guerra de Corea con 1.789.000 soldados. Inglaterra quedó en segundo lugar con 56 mil y Canadá en tercer lugar con 26.791. Colombia fue la única nación de Latinoamérica que envió soldados a Corea para apoyar a la ONU; la nación suramericana envió cerca de 5 mil efectivos.
En Corea del Sur murieron 40.670 soldados de la ONU, junto con 137.899 soldados surcoreanos; mientras que del lado norcoreano murieron 508.797 efectivos.
Estados Unidos, que perdió 36.940 militares, fue el país del bloque de la ONU con más bajas. Inglaterra siguió a Estados Unidos con 1.078 bajas.
Según archivos del Ministerio de Veteranos de Corea, Turquía, ocupó el tercer lugar en la lista de países de la ONU que perdieron más soldados en la guerra con más de 900 mártires.
En la batalla de Kumyangjang-ni, entre las tropas turcas y las fuerzas chinas, del 25 al 27 de enero de 1951, las tropas turcas mostraron un gran éxito.
El lado turco ganó en Kumyangjang-ni contra un enemigo tres veces más fuerte. En este enfrentamiento se enfrentaron con bayoneta y se considera uno de los últimos ataques en la historia con este tipo de arma.
Debido al éxito en la Batalla de Kumyangjang-ni, las tropas turcas recibieron la "Orden y Certificado de Unidad Mumtaz" por parte del Congreso de Estados Unidos.
Las tropas turcas también recibieron la "Orden Presidencial de Unidad" por parte de la presidencia de Corea del Sur.
Entre los que participaron en la Guerra de Corea, el Ejército turco fue el único que construyó escuelas para los niños coreanos que quedaron huérfanos durante la guerra.
El pueblo de Corea del Sur, no olvida la Escuela de Ankara, inaugurada en ese momento, y los sacrificios de los soldados turcos. Los surcoreanos señalan al pueblo turco como "hermanos de sangre".
*Camilo Hernández contribuyó con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.