Verde, el libro que retrata las entrañas de la extinta guerrilla colombiana de las Farc
El fotoperiodista Federico Ríos publicó su último proyecto en el que presenta la transformación del desaparecido grupo insurgente antes, durante y después de la firma del Acuerdo de Paz en 2016.
BOGOTÁ, Colombia
Por: Santiago Serna Duque
Los combatientes se disparan, se creen enemigos, se matan. Una vez terminado el sanguinario circo castrense, la narración de los medios y el Gobierno de turno habla de un nuevo combate entre “los bandidos” -cualquiera que sea: ELN, Farc, paramilitares- y “los héroes” -cualquiera que sea: Ejército, Policía, Armada-.
Así, con esta imagen maniquea repetida durante varias décadas, quienes vivimos en las ciudades de Colombia construimos el modelo de los ‘monstruos’ que se esconden en el monte y se revientan a tiros con los ‘buenos’.
Precisamente, y a casi cinco años de firmado el Acuerdo de Paz entre la administración de Juan Manuel Santos (2010-2018) y la desmovilizada guerrilla de las Farc, el fotoperiodista Federico Ríos publicó su más reciente libro: Verde. Un trabajo que deconstruye los paradigmas del conflicto armado y expone, con algunos de sus matices, las entrañas del extinto grupo armado irregular.
El proyecto de Ríos, quien ha trabajado para medios como The New York Times, Stern, Der Spiegel y Times Magazine, aborda la guerra alejado de cualquier discurso reduccionista.
Son 350 fotografías -entre una selección inicial de 42.000- en las que se ve a mujeres y hombres que se bañan, se peinan, comen, bailan, juegan, atraviesan ríos, se aman, cuidan de sus armas y duermen en la espesura selvática. Viven.
Ríos realizó un trabajo de diez años que habla de la inutilidad de la guerra y aboga por los guerrilleros -no por la institución Farc- como humanos.
“Yo cada vez estoy más convencido de la urgencia de la paz. La paz, para mí, surge de reconocer al otro como un igual y de entender que estamos viviendo un mundo con unas tremendas diferencias de oportunidades entre los individuos y que esa gran incompatibilidad no nos permite una existencia en armonía. Hago mucho hincapié en que no estoy de acuerdo con la vía de las armas. Pero mal haría en negar la humanidad de todas estas personas, que eran miles”, dice Ríos en conversación con la Agencia Anadolu.
¿Cómo se publicó Verde?
Verde se compone por una gran secuencia de fotos editadas por Santiago Escobar. Fue lanzado de manera independiente a través de una campaña de crowdfunding en internet que batió cualquier expectativa.
“Hacer un libro de fotografía es carísimo -explica Ríos-. Es muy caro, entre muchas cosas, porque todas las páginas van a full color y porque los fotógrafos somos muy exigentes con la calidad de la impresión y con el tipo de papel con el que se trabaja. Sin embargo, yo albergaba la esperanza de que a las editoriales colombianas les interesara, les sonara y les apasionara el proyecto. No fue así”.
Ríos alega que dichas editoriales se negaron a participar en su libro por miedo a ser relacionadas con la guerrilla.
“De todas maneras yo seguía trabajando con Santiago, hasta que llegó un punto que le dije: ‘no, Santi, esto no lo puedo dejar morir, esto no lo podemos dejar caer’. Yo me había opuesto siempre a la idea del crowdfunding, pero decidimos hacerlo por este medio porque pensamos que a la gente le estaba interesando el tema. Con eso siempre es una incertidumbre, un azar, yo no sabía cómo nos iba a ir, teníamos expectativas moderadas, pero después dije: ‘tirémonos al agua a ver qué pasa’, si el crowdfunding funciona bien, pues chévere, y si no funciona pues al final termina uno pagando la impresión de los libros y poniéndolos en librerías con la esperanza de recuperar en algún momento el dinero invertido”.
“Cuando lanzamos el crowdfunding, fue una locura. En cuatro días se descontroló y se vendió todo. Después la gente me preguntaba por más libros y ya no había”, añade Ríos.
La primera impresión de 1.000 ejemplares se agotó en pocos días y la segunda edición, también de 1.000 unidades, se ha vendido en un 20% en la plataforma Vaki.
El libro es grande y su peso parece contener la carga de la guerra. Su belleza (cosido con lomo a la vista, el afiche que lo envuelve es un mapa dibujado por Estefanía González que ubica los lugares donde Ríos estuvo en los últimos 10 años y la contracara tiene el índice fotográfico con el pie de foto de las imágenes) y robustez permiten dimensionar el tipo de país que tenemos en la periferia.
“Yo espero que mi trabajo funcione como un puente que conecte la realidad. Soy consciente que no todos los colombianos pueden coger un avión para aterrizar en Cali, y de ahí coger un bus hacia La Salvajina (en el Cauca) y después coger una moto hacia Los Pinos. En ese sentido, espero que el libro sirva para que quienes lo vean entiendan esos lugares en el espacio temporal y también en la distancia (…); para que comprendan que Colombia son muchos países diferentes en uno y, en esas diferencias, tenemos que reconciliarnos y vivir”.
¿Quiénes eran las Farc?
Durante muchos años, los diferentes Gobiernos utilizaron la excusa de las Farc para no llegar a los sitios aislados de Colombia -asegura Ríos-. En esa misma dinámica, cuando este grupo armado salió de ciertos territorios -después de la firma del Acuerdo de Paz- muchas zonas se quedaron sin su presencia, pero también en la orfandad estatal.
“En las ciudades tenemos un control relativamente claro que se establece a partir del Estado, pero en el territorio lejano si a un campesino le roban sus vacas él no puede hacer nada porque, de nuevo, en muchas ocasiones, no existe la mediación estatal”.
Así las cosas, remarcó Ríos, “las Farc ejercían algún tipo de control en la periferia rural. Cuando esta guerrilla dejó los territorios, las comunidades estaban ilusionadas en que el Estado finalmente iba a llegar, pero no pasó”.
Ante la pregunta ¿Quiénes eran las Farc?, Ríos dice que “no hay una respuesta matemática y unitaria para eso”, mientras remarca que el grupo insurgente fundado en 1964 por Pedro Antonio Marín, alias ‘Tirofijo’, “eran un territorio, casi un Estado, un Estado donde no había Estado colombiano”.
Finalmente, sin ser apologético y en un contexto alentador, pero también de desasosiego (imágenes de guerrilleros tristes cuando ganó el NO en el plebiscito de 2016), Verde es, sobre todo, un foto-diario que da luces de una Colombia que en su tragedia aún puede encontrar esperanza.
Como diría el rector de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, quien escribió el prólogo de Verde: “Este es un libro sobre Colombia, sobre (…) la urgencia de construir un futuro distinto en el que las armas no sean nunca más un instrumento de inclusión”.
“La mirada de Federico es doble, es una mirada estética que se convierte en una mirada ética. O dicho de otra manera, una mirada humanizante, celebratoria de nuestro territorio, que quiere crear conciencia sobre la obligación (imperiosa, digamos) de evitar muchas otras décadas de guerra y exclusión. Federico, sin proponérselo quizás, ha mostrado la posibilidad de un futuro, la urgencia de cambiarle el color a nuestra historia”, concluye Gaviria.
*Las opiniones expresadas en este artículo son propias del autor y no reflejan necesariamente la política editorial de la Agencia Anadolu.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.