Nobsa, el pueblo de Boyacá que "pone al mundo de ruana"
01.10.2021

Un grupo de artesanos y tejedores trabaja en el proceso de esquilado y tejido de las tradicionales ruanas, un tipo de poncho suelto sin mangas y con un hueco en la parte superior para meter la cabeza, la cual es originaria de las zonas frías de los Andes colombianos. A partir del 2001 el municipio de Nobsa viene celebrando el Día Mundial de la Ruana, con el fin de hacer visible en todo el país a los tejedores de esta prenda ancestral. Desde la realización de la primera versión, este evento ha tenido una gran aceptación por parte de nacionales y extranjeros.

Nobsa, el pueblo de Boyacá que "pone al mundo de ruana"
Fotoğraf: Lina Gasca Martin

Un grupo de artesanos y tejedores trabaja en el proceso de esquilado y tejido de las tradicionales ruanas, un tipo de poncho suelto sin mangas y con un hueco en la parte superior para meter la cabeza, la cual es originaria de las zonas frías de los Andes colombianos. A partir del 2001 el municipio de Nobsa viene celebrando el Día Mundial de la Ruana, con el fin de hacer visible en todo el país a los tejedores de esta prenda ancestral. Desde la realización de la primera versión, este evento ha tenido una gran aceptación por parte de nacionales y extranjeros.

Nobsa, el pueblo de Boyacá que "pone al mundo de ruana"
Fotoğraf: Lina Gasca Martin

Un grupo de artesanos y tejedores trabaja en el proceso de esquilado y tejido de las tradicionales ruanas, un tipo de poncho suelto sin mangas y con un hueco en la parte superior para meter la cabeza, la cual es originaria de las zonas frías de los Andes colombianos. A partir del 2001 el municipio de Nobsa viene celebrando el Día Mundial de la Ruana, con el fin de hacer visible en todo el país a los tejedores de esta prenda ancestral. Desde la realización de la primera versión, este evento ha tenido una gran aceptación por parte de nacionales y extranjeros.

Nobsa, el pueblo de Boyacá que "pone al mundo de ruana"
Fotoğraf: Lina Gasca Martin

Un grupo de artesanos y tejedores trabaja en el proceso de esquilado y tejido de las tradicionales ruanas, un tipo de poncho suelto sin mangas y con un hueco en la parte superior para meter la cabeza, la cual es originaria de las zonas frías de los Andes colombianos. A partir del 2001 el municipio de Nobsa viene celebrando el Día Mundial de la Ruana, con el fin de hacer visible en todo el país a los tejedores de esta prenda ancestral. Desde la realización de la primera versión, este evento ha tenido una gran aceptación por parte de nacionales y extranjeros.

Nobsa, el pueblo de Boyacá que "pone al mundo de ruana"
Fotoğraf: Lina Gasca Martin

Un grupo de artesanos y tejedores trabaja en el proceso de esquilado y tejido de las tradicionales ruanas, un tipo de poncho suelto sin mangas y con un hueco en la parte superior para meter la cabeza, la cual es originaria de las zonas frías de los Andes colombianos. A partir del 2001 el municipio de Nobsa viene celebrando el Día Mundial de la Ruana, con el fin de hacer visible en todo el país a los tejedores de esta prenda ancestral. Desde la realización de la primera versión, este evento ha tenido una gran aceptación por parte de nacionales y extranjeros.

Nobsa, el pueblo de Boyacá que "pone al mundo de ruana"
Fotoğraf: Lina Gasca Martin

Un grupo de artesanos y tejedores trabaja en el proceso de esquilado y tejido de las tradicionales ruanas, un tipo de poncho suelto sin mangas y con un hueco en la parte superior para meter la cabeza, la cual es originaria de las zonas frías de los Andes colombianos. A partir del 2001 el municipio de Nobsa viene celebrando el Día Mundial de la Ruana, con el fin de hacer visible en todo el país a los tejedores de esta prenda ancestral. Desde la realización de la primera versión, este evento ha tenido una gran aceptación por parte de nacionales y extranjeros.

Nobsa, el pueblo de Boyacá que "pone al mundo de ruana"
Fotoğraf: Lina Gasca Martin

Un grupo de artesanos y tejedores trabaja en el proceso de esquilado y tejido de las tradicionales ruanas, un tipo de poncho suelto sin mangas y con un hueco en la parte superior para meter la cabeza, la cual es originaria de las zonas frías de los Andes colombianos. A partir del 2001 el municipio de Nobsa viene celebrando el Día Mundial de la Ruana, con el fin de hacer visible en todo el país a los tejedores de esta prenda ancestral. Desde la realización de la primera versión, este evento ha tenido una gran aceptación por parte de nacionales y extranjeros.

Nobsa, el pueblo de Boyacá que "pone al mundo de ruana"
Fotoğraf: Lina Gasca Martin

Un grupo de artesanos y tejedores trabaja en el proceso de esquilado y tejido de las tradicionales ruanas, un tipo de poncho suelto sin mangas y con un hueco en la parte superior para meter la cabeza, la cual es originaria de las zonas frías de los Andes colombianos. A partir del 2001 el municipio de Nobsa viene celebrando el Día Mundial de la Ruana, con el fin de hacer visible en todo el país a los tejedores de esta prenda ancestral. Desde la realización de la primera versión, este evento ha tenido una gran aceptación por parte de nacionales y extranjeros.

Nobsa, el pueblo de Boyacá que "pone al mundo de ruana"
Fotoğraf: Lina Gasca Martin

Un grupo de artesanos y tejedores trabaja en el proceso de esquilado y tejido de las tradicionales ruanas, un tipo de poncho suelto sin mangas y con un hueco en la parte superior para meter la cabeza, la cual es originaria de las zonas frías de los Andes colombianos. A partir del 2001 el municipio de Nobsa viene celebrando el Día Mundial de la Ruana, con el fin de hacer visible en todo el país a los tejedores de esta prenda ancestral. Desde la realización de la primera versión, este evento ha tenido una gran aceptación por parte de nacionales y extranjeros.

Nobsa, el pueblo de Boyacá que "pone al mundo de ruana"
Fotoğraf: Lina Gasca Martin

Un grupo de artesanos y tejedores trabaja en el proceso de esquilado y tejido de las tradicionales ruanas, un tipo de poncho suelto sin mangas y con un hueco en la parte superior para meter la cabeza, la cual es originaria de las zonas frías de los Andes colombianos. A partir del 2001 el municipio de Nobsa viene celebrando el Día Mundial de la Ruana, con el fin de hacer visible en todo el país a los tejedores de esta prenda ancestral. Desde la realización de la primera versión, este evento ha tenido una gran aceptación por parte de nacionales y extranjeros.

Nobsa, el pueblo de Boyacá que "pone al mundo de ruana"
Fotoğraf: Lina Gasca Martin

Un grupo de artesanos y tejedores trabaja en el proceso de esquilado y tejido de las tradicionales ruanas, un tipo de poncho suelto sin mangas y con un hueco en la parte superior para meter la cabeza, la cual es originaria de las zonas frías de los Andes colombianos. A partir del 2001 el municipio de Nobsa viene celebrando el Día Mundial de la Ruana, con el fin de hacer visible en todo el país a los tejedores de esta prenda ancestral. Desde la realización de la primera versión, este evento ha tenido una gran aceptación por parte de nacionales y extranjeros.

Nobsa, el pueblo de Boyacá que "pone al mundo de ruana"
Fotoğraf: Lina Gasca Martin

Un grupo de artesanos y tejedores trabaja en el proceso de esquilado y tejido de las tradicionales ruanas, un tipo de poncho suelto sin mangas y con un hueco en la parte superior para meter la cabeza, la cual es originaria de las zonas frías de los Andes colombianos. A partir del 2001 el municipio de Nobsa viene celebrando el Día Mundial de la Ruana, con el fin de hacer visible en todo el país a los tejedores de esta prenda ancestral. Desde la realización de la primera versión, este evento ha tenido una gran aceptación por parte de nacionales y extranjeros.

Nobsa, el pueblo de Boyacá que "pone al mundo de ruana"
Fotoğraf: Lina Gasca Martin

Un grupo de artesanos y tejedores trabaja en el proceso de esquilado y tejido de las tradicionales ruanas, un tipo de poncho suelto sin mangas y con un hueco en la parte superior para meter la cabeza, la cual es originaria de las zonas frías de los Andes colombianos. A partir del 2001 el municipio de Nobsa viene celebrando el Día Mundial de la Ruana, con el fin de hacer visible en todo el país a los tejedores de esta prenda ancestral. Desde la realización de la primera versión, este evento ha tenido una gran aceptación por parte de nacionales y extranjeros.

instagram_banner

Síganos en Instagram para ver las imágenes más impactantes en Turquia y el mundo

Últimas Noticias