Política

¿Cuáles serán las iniciativas de Pedro Castillo como nuevo presidente de Perú?

El país andino da un giro a la izquierda tras la llegada a la Casa de Pizarro del profesor oriundo de Puña, departamento de Cajamarca (noroeste).

Diego Carranza Jimenez; Daniela Alejandra Mendoza Valero  | 20.07.2021 - Actualızacıón : 22.07.2021
¿Cuáles serán las iniciativas de Pedro Castillo como nuevo presidente de Perú? CAJAMARCA, PERÚ - JUNIO 06: El candidato presidencial de Perú Libre Pedro Castillo llega a un tradicional desayuno en su ciudad natal Cajamarca, Perú, el 06 de junio de 2021. (Miguel Yovera - Agencia Anadolu)

BOGOTÁ, Colombia

José Pedro Castillo Terrones se convierte en el nuevo presidente de Perú. Luego de cuatro sucesiones constitucionales y más de tres años de inestabilidad política, este lunes 19 de julio los peruanos tienen nuevamente un mandatario elegido en las urnas.

¿Quién es el candidato que derrotó a la derecha y que venció a la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori? ¿Cuáles serán las iniciativas del profesor cuando llegue a la Casa de Pizarro (Palacio de Gobierno) en Lima?

Castillo nació en 1969 en el poblado de Puña, ubicado en el departamento de Cajamarca, al noroeste del país. Es docente de primaria, ha liderado huelgas de educadores y en 2005 inició su carrera política cuando se convirtió en miembro del Comité de Cajamarca del partido político Perú Posible.

El nuevo mandatario, ahora con la bandera del partido Perú Libre, llega con una ideología de izquierda y origen regional. Durante su campaña propuso modificar la Constitución con el objetivo de llevar a cabo una reforma económica en la que el Estado asuma un rol de empresario para competir con los privados.

También planteó la nacionalización de empresas de varios sectores económicos, así como estrategias para reactivación de la economía, el “inicio del proceso de la segunda reforma agraria”, el retorno a la educación presencial, la masificación del gas como política de Estado y una clase de reforma tributaria para “aumentar sustancialmente la inversión en educación y salud”.

Igualmente, en su plan para los primeros 100 días de Gobierno, Castillo presentó una serie de estrategias encaminadas a enfrentar la pandemia de la COVID-19.

En este sentido, prometió la distribución periódica de 20 millones de máscaras médicas, de pulsioxímetros, alcohol y jabón, así como la producción de oxigeno medicinal y atención a la salud mental “tan afectada por la pandemia”.

Durante los últimos meses, el jefe de Estado electo aseguró que gobernará con sueldo de profesor y que reducirá el salario de los congresistas.

Además, ha expresado su rechazo al feminicidio y a las posiciones machistas.

Entre los retos que tendrá que enfrentar el nuevo presidente peruano, se incluyen avanzar en la vacunación contra el coronavirus (COVID-19), que deja hasta el momento 2,09 millones de contagios y más de 195 mil fallecidos; superar la recesión económica, hacer frente a la inestabilidad política, conectar a un Congreso dividido y enfrentar la corrupción, entre otros.

Ver también: Autoridad electoral confirma a Pedro Castillo como nuevo presidente de Perú

El pasado 15 de junio la Oficina Nacional de Procesos Electorales de Perú (Onpe) publicó los resultados de las elecciones presidenciales del 6 de junio. Con el 100% de las actas escrutadas el candidato Pedro Castillo se impuso ante Keiko Fujimori. De acuerdo con los resultados, el candidato de Perú Libre obtuvo el 50,125% de los votos (8.835.579 sufragios), mientras que la candidata del partido Fuerza Popular consiguió 49,875% (8.791.521 sufragios): una diferencia de apenas 0,25% (44.058 sufragios). Sin embargo, Castillo todavía no ha sido proclamado como el presidente electo de Perú, ya que Fujimori alcanzó a pedir el 9 de junio la nulidad de 802 actas electorales en todo el país, equivalentes a 200.000 votos.

Desde noviembre del año pasado, cuando el Congreso aprobó la moción de vacancia contra el entonces presidente Martín Vizcarra, el Perú estaba sumido en una crisis política que se ahondó más debido a la apretada diferencia de votos entre Castillo y Fujimori.

​​​​​​​Tanto así que la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, expresó el 14 de junio su preocupación por el incremento de la tensión en el país tras las elecciones: “Me preocupa ver cómo lo que debería ser una celebración de la democracia se está convirtiendo en un foco de división, que está creando una fractura cada vez mayor en la sociedad peruana con implicaciones negativas en los derechos humanos".

Ya declarado ganador, Castillo asumirá la presidencia el próximo 28 de julio ante el Congreso.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.