Política

Fiscalía de Bolivia reporta 29 muertos y 33 heridos en la crisis política

El fiscal General, Juan Lanchipa, indicó que el ente acusador abrió 368 casos concentrados, en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Susana Patricia Noguera Montoya  | 29.11.2019 - Actualızacıón : 30.11.2019
Fiscalía de Bolivia reporta 29 muertos y 33 heridos en la crisis política LA PAZ, BOLIVIA - NOVIEMBRE 21, 2019: Cientos de personas asisten a una procesión fúnebre con algunos de los muertos tras la intervención de fuerzas de seguridad del Estado en la periferia de El Alto, en La Paz, Bolivia, el 21 de noviembre de 2019. Cerca de ocho personas fueron asesinadas durante enfrentamientos de manifestantes con fuerzas armadas en las calles de la localidad de Senkata, área periférica de El Alto. (Lokman İlhan - Agencia Anadolu).

BOGOTÁ, Colombia

El fiscal General de Bolivia, Juan Lanchipa, indicó que en el periodo de conflictividad poselectoral fueron reportados 29 muertos y 33 heridos: 15 en La Paz, 5 en Oruro, 9 en Cochabamba y 4 en Santa Cruz.

El jefe del ente acusador indicó que la Fiscalía abrió 368 casos concentrados en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. De las personas judicializadas 87 están con detención preventiva, 192 con medidas sustitutivas y 89 están en libertad.

Lanchipa especificó que los casos en investigación son por los delitos de terrorismo, sedición, incitación a la violencia, daños a la propiedad privada, asociación delictuosa y otros delitos mayores que están en proceso de indagación.

Bolivia vive una intensa crisis política y social desde las elecciones del 20 de octubre, en las que Evo Morales fue reelegido para un cuarto mandato. Diferentes sectores políticos y sociales denunciaron corrupción en las elecciones y rechazaron los resultados.

Desde el inicio de las protestas, la CIDH ha advertido sobre graves actos de violencia, que habrían resultado en al menos 4 personas fallecidas, 426 heridas y 227 detenidas.

La crisis política se vio agravada a partir del motín policial ocurrido el 8 de noviembre en Cochabamba, Sucre y Santa Cruz. También se han registrado saqueos e incendios de edificios públicos y privados, incluidas representaciones diplomáticas, así como sedes de partidos políticos y de medios de comunicación.

El 10 de noviembre, la Organización de los Estados Americanos (OEA) emitió un informe el sobre el proceso electoral y señaló graves irregularidades. Ante la evidencia, el presidente Morales anunció que convocaría a nuevas elecciones y renovaría todo del Órgano Electoral Plurinacional. Pero los cambios no fueron suficientes para algunos gremios. La Central Obrera Boliviana, el Alto Mando Militar de las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana le pidieron a Morales que renunciara, horas después dimitió.

Luego de la renuncia de Evo Morales, dimitió el vicepresidente, Álvaro Marcelo García, los miembros de su gabinete, así como de los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados.

El 13 de noviembre Jeanine Áñez, senadora opositora a Evo Morales, se proclamó presidente interina del país suramericano durante una sesión del Senado sin quórum.

La proclamación de Áñez no calmó las manifestaciones. Ciudadanos salieron a las calles a protestas a favor y en contra de Morales y ocurrieron más enfrentamientos entre ciudadanos y con la fuerza pública. Áñez aprobó la ley para llamar a nuevas elecciones generales, una medida con la que espera pacificar el país.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.