Política

La ONU advierte su preocupación por denuncias sobre seguimientos ilegales en Colombia

La revista Semana de Colombia publicó, en su última edición, documentos sobre presuntos casos de espionaje hechos por el Ejército a 130 periodistas, políticos y organizaciones sociales.

Sergio Felipe Garcia Hernandez  | 03.05.2020 - Actualızacıón : 04.05.2020
La ONU advierte su preocupación por denuncias sobre seguimientos ilegales en Colombia Alberto Brunori, representante de la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (Naciones Unidas - Handout - Agencia Anadolu)

BOGOTÁ

La Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó, este domingo, su preocupación ante un informe publicado el pasado sábado por la revista Semana donde se muestran documentos sobre presuntos seguimientos ilegales que habrían sido hechos por algunas unidades del Ejército a 130 personas, entre las que se encuentran periodistas, políticos y organizaciones sociales.

“La Oficina expresa su profunda preocupación por estas denuncias públicas que señalan la existencia de agresiones frente a la labor de defensoras y defensores de derechos humanos, entre otras personas”, indicó Naciones Unidas.

En una nota de prensa, la ONU mencionó que la regulación e implementación de actividades de inteligencia debe guardar correspondencia con la garantía de protección de los derechos humanos y “no vulnerarlos”. “En consecuencia, la supervisión y control permanente sobre dichas actividades son fundamentales”, detalló.

La organización reiteró una recomendación que le hizo al Estado colombiano en 2009, cuando en el país se denunciaron prácticas de interceptaciones telefónicas ilegales a magistrados, periodistas e integrantes de la oposición durante el gobierno de Álvaro Uribe.

Indicó que el Estado debe “tomar medidas específicas para que los sistemas de inteligencia respeten los derechos humanos y estén sujetos a estrictos controles civiles y judiciales, a avanzar en la investigación de los responsables materiales e intelectuales de los delitos cometidos y a implementar un mecanismo efectivo de depuración de archivos con la activa participación de la Procuraduría”.

La ONU también se refirió a la respuesta del gobierno colombiano ante las denuncias, que incluyó el retiro de sus cargos de 11 oficiales.

“La Oficina toma nota y reconoce las medidas adoptadas y reitera la urgencia de tomar todas aquellas acciones adicionales que sean orientadas a la prevención y a garantizar la no repetición de estos hechos”, remarcó Naciones Unidas.

Entre los documentos publicados por la revista Semana, se encuentran algunos vinculados con el periodista estadounidense Nick Casey, corresponsal del diario The New York Times, que habría sido una de las víctimas de los presuntos espionajes.

Los documentos también muestran información relacionada a presuntos seguimientos a la fotoperiodista de Estados Unidos, Lynsey Addario; la comunicadora colombiana, María Alejandra Villamizar; el senador, Antonio Sanguino, y algunos integrantes de la organización Colectivo José Alvear.

“Por medio de herramientas informáticas y de software, realizaron búsquedas y recolectaron masiva e indiscriminadamente toda la información posible de sus objetivos para elaborar informes de inteligencia militar”, indicó la revista Semana.

El ministro de Defensa de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, informó que ante los presuntos seguimientos ilegales, hay abierta una investigación disciplinaria al interior de las Fuerzas Militares y que se realizaron cambios en la estructura de mando del Ejército Nacional.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.