Política

Primer ministro paquistaní condena el silencio mundial ante la situación en Cachemira

Imran Khan aseguró que el 'flagrante abuso' de la región administrada por India va en contra de los derechos humanos internacionales y es 'inaceptable'.

Islam Uddin  | 27.06.2020 - Actualızacıón : 27.06.2020
Primer ministro paquistaní condena el silencio mundial ante la situación en Cachemira Imran Khan, primer ministro de Pakistán. Archivo (Agencia Anadolu)

İslamabad

El primer ministro de Pakistán, Imran Khan, criticó este viernes a la comunidad internacional por su silencio ante las violaciones de los derechos humanos en la parte de Cachemira administrada por la India.

“Hoy, en el Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, pido a la comunidad internacional que responsabilice a India por sus abusos contra los derechos humanos en IOJK (Jammu y Cachemira ocupada por la India), donde mujeres, hombres y niños se han enfrentado a pistolas de perdigones, agresiones sexuales, electrocución y tortura física y mental”, escribió Khan en su cuenta de Twitter.

Su declaración se produjo en la víspera del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, que se conmemoró en todo el mundo este viernes.

La ONU proclamó, desde 1997, que el 26 de junio se celebraría el día de las víctimas de tortura, con el fin de erradicar totalmente este flagelo.

Ver también: La tortura sigue siendo usada en guerras y conflictos en todo el mundo

Khan también acusó al Gobierno indio y dijo que las violaciones de los derechos humanos y las atrocidades fueron llevadas a cabo por las fuerzas indias por orden de su Gobierno.

“Estas atrocidades cometidas por las fuerzas de ocupación indias por orden del Gobierno Hindutva Supremacist Occupation Modi (de Narendra Modi) están bien documentadas por la ONU, las organizaciones de recursos humanos y los medios internacionales. Un silencio continuo ante tales abusos flagrantes va en contra de los derechos humanos y las leyes humanitarias y debe ser inaceptable”, agregó Khan.

Este lunes la Organización para la Cooperación Islámica instó a la India a detener “inmediatamente” las operaciones de seguridad contra el pueblo de Jammu y Cachemira y a respetar los derechos humanos básicos, abstenerse de cambiar la estructura demográfica del territorio en disputa y resolver el conflicto bajo las Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

La tensión entre las dos potencias nucleares del sur de Asia aumentó desde agosto del año pasado, con el desmantelamiento del estatus especial otorgado por India hace décadas de la zona en disputa.

El reciente aumento de la violencia ha causado la muerte de más de 100 presuntos militantes de Cachemira en el disputado valle del Himalaya este año. Unos 80 militantes fueron asesinados desde que surgió la pandemia de coronavirus en la región el 20 de marzo.

Ver también: Reporteros sin Fronteras critica política de medios de Cachemira

Los cuerpos están enterrados en remotas aldeas del norte de Cachemira para evitar las grandes reuniones que atraen a los funerales. Solo tres o cuatro miembros de la familia de los militantes fallecidos han podido participar en los más recientes ritos.

Región en disputa

Cachemira, una región del Himalaya de mayoría musulmana, es retenida por India y Pakistán en partes y reclamada por ambos en su totalidad. Una pequeña zona de Cachemira también está en manos de China.

Desde que se dividieron en 1947, los dos países han librado tres guerras, en 1948, 1965 y 1971, dos de ellas por Cachemira.

Además, en el glaciar Siachen, en el norte de Cachemira, las tropas indias y pakistaníes han luchado de manera intermitente desde 1984. En 2003 se produjo un cese al fuego.

Algunos grupos de Cachemira en Jammu y Cachemira han estado luchando contra el Gobierno indio por la independencia o por la unificación con el vecino Pakistán.

Según varias organizaciones de derechos humanos, miles han muerto en el conflicto desde 1989.

*Daniela Mendoza contribuyó con la redacción de esta nota.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.