Sergio Fajardo busca ser el primer profesor en la Casa de Nariño
El exgobernador y exalcalde se muestra como el candidato de centro que quiere combatir la polarización y la corrupción en Colombia.

BOGOTÁ, Colombia
El haber nacido en un hogar privilegiado en la ciudad de Medellín, en Colombia, donde no tuvo que pasar ningún tipo de necesidades económicas, no ha sido impedimento para que Sergio Fajardo, de 61 años, sea visto como una persona empática que sabe cómo acercarse a la gente sin importar su clase social.
Esta característica, tal vez, fue la carta a su favor para convertirse en el candidato presidencial de la Coalición Colombia, encabezada por Fajardo, Claudia López (fórmula vicepresidencial y senadora) Jorge Robledo (senador) y Antanas Mockus (académico y senador), que fue creada para luchar contra la clase política tradicional y la polarización entre la paz y la guerra en el país suramericano.
Para su campaña electoral, Fajardo se ha mostrado como el ‘profe’, y no solo por su forma de vestir descomplicada (buso y jeans), sino por el lenguaje sencillo, explicativo y en algunos casos teórico con el que se dirige a la ciudadanía.
La mayor parte de su vida la ha ejercido como docente en el campo de las matemáticas y como director de investigación de renombradas instituciones como la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional y la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos.
El periodismo es otra de sus facetas. Se desempeñó como subdirector del periódico El Colombiano, comentarista en Caracol Radio y ha sido columnista de los periódicos El Mundo, El Espectador y la revista Dinero.
Su trayectoria en la política la comenzó ya entrado en los 40 años, y está marcada por cuatro años en la Alcaldía de Medellín, que finalizaron con un buen balance y permitieron cambiar la imagen de una ciudad de narcos y modelos a una ciudad emprendedora e innovadora, y cuatro años en la Gobernación de Antioquia, donde sobresalieron sus logros en educación.
La Coalición Colombia se enfoca en tres pilares básicos: el fomento a la educación, la lucha contra la corrupción y el clientelismo, y la igualdad.
Fajardo le apuesta al acceso a una educación pública gratuita, de alta calidad y con mayor acceso a la universidad. Se comprometió con el respaldo político y económico al sistema de ciencia y tecnología, y no tiene previsto subir la edad de pensión en Colombia.
El ‘profe’ promueve la realización de una consulta popular anticorrupción que está a la espera de ser aprobada por el Congreso el próximo 5 de junio.
La política de equidad de género de la Coalición Colombia se basa en la igualdad real, la dignidad y los derechos entre las personas. “Nadie es menos ni más por el sexo al nacer, el género con el que se identifica, ni por su orientación sexual”, se lee en su propuesta.
Durante su campaña ha mostrado un fuerte compromiso con la lucha de las mujeres por la igualdad, y esto se refleja en el hecho de tener como fórmula vicepresidencial a Claudia López, una líder política empoderada por la reivindicación del papel de las mujeres en la política.
De ser ganador, Fajardo prometió asignar la mitad de su gabinete a mujeres.
Aunque las encuestas muestran que los dos candidatos con mayores opciones de pasar a la segunda vuelta son Iván Duque y Gustavo Petro, la campaña de Fajardo ha subido su popularidad en las últimas semanas de campaña.
Si Fajardo llegase a quedar en la segunda vuelta, se convertiría en el candidato con mayores posibilidades de vencer al uribismo, representado en la candidatura de Iván Duque, según los analistas.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.