Política

Un año de manifestaciones contra el Gobierno en Tailandia

Los manifestantes critican la vida extravagante que tiene el rey Maha Vajiralongkorn y el hecho de que este resida la mayor parte de su tiempo en Alemania.

Ömer Faruk Yıldız  | 16.10.2020 - Actualızacıón : 19.10.2020
Un año de manifestaciones contra el Gobierno en Tailandia Soldados de Tailandia. (Archivo - Agencia Anadolu)

Kuala Lumpur

Las manifestaciones populares en Tailandia en protesta contra las restricciones impuestas por el régimen del primer ministro, Prayut Chan-o-cha, a la vida política y las libertades sociales continúan desde el 14 de diciembre del año pasado a pesar de la pandemia de la COVID-19.

Prayut, un exgeneral del Ejército tailandés, lideró un golpe militar en mayo de 2014 y gobernó el país de mayoría budista por medio del controversial Consejo Nacional para la Paz y el Orden (NCPO) hasta que el 15 de julio de 2019 un Gobierno civil, encabezado por Prayut, se juramentó.

El malestar popular empezó tras las últimas elecciones generales del 24 de marzo de 2019, en las que Prayut volvió a ganar, cuando el Gobierno destituyó a Thanathorn Juangroongruangkit, líder del partido Futuro Hacia Adelante (FFP), como diputado el 20 de noviembre, con el pretexto de que había violado la ley electoral, y declaró su partido como ilegal dos meses después.

Con la declaración del estado de emergencia en todo el país para impedir la propagación de la COVID-19 el pasado 26 de marzo, las manifestaciones fueron suspendidas temporalmente para reanudarse en julio, luego de que se lograra controlar la pandemia.

El 18 de julio, un grupo llamado Juventud Libre se manifestó en la capital, Bangkok, para exigir la disolución del Parlamento, una reforma constitucional y el fin de la opresión contra la oposición.

El 3 de agosto, un grupo encabezado por el activista Arnon Nampa criticó, por primera vez en la historia del país, la institución de la monarquía y exigió una reforma de la misma.

El 10 de agosto un grupo de estudiantes de la Universidad de Thammasat pidió la abrogación de la ley que penaliza las críticas al rey. Seis días después, unas 10.000 personas se congregaron alrededor del monumento a la democracia en la capital para pedir una reforma a la monarquía.

A partir de septiembre, la participación popular en las manifestaciones aumentó hasta sobrepasar las 50.000 personas, mientras estas se extendían a otras ciudades como Khon Kaen y Nakhon Ratchasima.

A lo largo de su historia moderna, Tailandia ha sido testigo de 13 golpes militares, a la vez que la mayoría de sus gobiernos han estado, y siguen estando, integrados por miembros de las juntas militares golpistas.

Así mismo, el Ejército tailandés se ha preocupado de proteger a la monarquía, rechazada por parte de la sociedad tailandesa.

Los manifestantes exigen el fin de la influencia militar y la monárquica en la política y para ello piden una reforma integral de la ley electoral y la Constitución.

Por otra parte, los manifestantes critican la vida extravagante que el rey Maha Vajiralongkorn tiene y el hecho de que este pase la mayor parte de su tiempo viviendo en Alemania.

En este sentido, los manifestantes piden que el rey cambie este estilo de vida por uno más humilde, que resida en Tailandia, que no se entrometa en la vida política y que se preocupe por los problemas de su país.

El mes pasado, Prayut aceptó llevar las reformas constitucionales exigidas por los manifestantes al Parlamento. Sin embargo, estas reformas fueron rechazadas por mayoría.

Ante la imposibilidad de contener las manifestaciones, el Gobierno prohibió reuniones de más de cinco personas el 15 de octubre. Tras la prohibición, un grupo de 10.000 manifestantes se tomaron las calles de Bangkok para protestar contra la medida.

*Traducido por Daniel Gallego.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.