Política

Una mirada a la génesis del genocidio de Myanmar

El origen de la destrucción sostenida e institucionalizada de los rohinyá está arraigado a la identidad del grupo como musulmanes.

Ekip  | 13.02.2020 - Actualızacıón : 13.02.2020
Una mirada a la génesis del genocidio de Myanmar El ex ministro de Asuntos Exteriores de Malasia, Albar, dijo: "Existe un consenso aquí en el sentido de que se han cometido crímenes contra la humanidad (Birmania), se ha cometido una limpieza étnica y se ha cometido un genocidio, señaló. (Mesut Zeyrek - Agencia Anadolu).

LONDRES

La orden interina de la Corte Internacional de Justicia dictaminada el 23 de enero sobre un caso presentado por Gambia en contra de Myanmar está diseñada para proteger a los rohinyá y preservar los lugares en donde fueron perpetrados los crímenes. La orden se produjo como un intento de reivindicación para los millones de víctimas rohinyá, los de la diáspora, los que están aún en Myanmar, y en campamentos de refugiados en Bangladés.

Por mucho, este ha sido el acto más significativo que ha realizado la comunidad internacional desde que los rohinyá fueron sujetos a una política nacional de discriminación, enajenación, desplazamiento y deportación destructiva de parte de varios órganos estatales birmanos.

El caso que presentó Gambia ante la corte se centró en los actos violentos de 2016 y 2017. Sin embargo, es crucial ver esta destrucción grupal en el contexto apropiado que inició bajo el falso pretexto de los intentos de Myanmar de combatir la “migración ilegal” entre las 270 millas de frontera que existen entre el país con Bangladés.

De hecho, el 12 de febrero se conmemora el aniversario 42 de la primera purga genocida organizada por la entonces dictadura militar del general Ne Win en Rangún en la que participaron varias agencias, no solo soldados y agentes de la policía, sino también departamentos o ministerios de asuntos religiosos, aranceles y varias ramas de inteligencia.

Paradójicamente, esta también es la fecha en la que Myanmar celebra el “Día de la Unión”, cuando la mayoría budista del país y varias minorías nacionales a lo largo de las fronteras de la Birmania colonial acordaron fusionar sus regiones voluntariamente para formar una sola nación independiente federada en 1947.

El mismo día, en Rakáin, un estado ubicado en el occidente de Birmania que limita con Bangladés, se lanzó la primera deportación violenta de literalmente cientos de miles de musulmanes rohinyá, cuya mayoría nacieron y fueron criados en la región y tenían documentos de identificación que probaban su nacionalidad birmana.

Las purgas se llevaron a cabo en dos fases de operaciones de tipo militar conocidas colectivamente como Operación Rey Dragón.

La primera fase fue lanzada en la capital del estado, Sittwe, el 12 de febrero de 1978, y duró solo una semana. Contó con la participación de 2000 miembros de varias agencias que acudieron a varios actos de violencia y terror. La segunda fase tuvo lugar en las ciudades de Buthidaung y Maungdaw con la ayuda de 400 miembros.

Los soldados birmanos realizaron incendios, matanzas, violaciones y otros métodos terroristas en la región en donde la población era pacífica, no armada y complaciente, tal y como se evidencia en reportes de periódicos de aquel tiempo de Bangladés, Pakistán y otras regiones asiáticas.

La ejecución de “terror” o “pánico” resultó en el primer éxodo rohinyá a gran escala, alrededor de 250.000 según los registros de inteligencia de Myanmar, a través de las fronteras hacia el nuevo estado-nación de Bangladés que, con la intervención militar directa de India, salió victorioso de su guerra civil de liberación del Pakistán occidental en 1971.

En el libro “El Problema en la Puerta Occidental de Myanmar” (2016), Khin Nyunt, un veterano militar, registró el número de residentes musulmanes que no podían probar su nacionalidad ni residencia legal, para un total de 643 personas en Buthidaung (que cuenta con una población de 108.431) y de 458 en Maungdaw (de 125.893 residentes).

Los números minúsculos de los que se encontraron sin documentos de identificación nacionales de Myanmar indicaron el logro drástico en los intentos del país de controlar sus porosas fronteras con Bangladesh, una de las mayores poblaciones predominantemente musulmanas del mundo.

Según el “Viaje de Myanmar hacia la Democracia y Thura U Tin Oo”, una biografía autorizada del ex general Tin Oo, ex comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Myanmar, el entonces El teniente coronel Tin Oo, en su calidad de comandante regional de Rakáin, detuvo y deportó a 11.380 inmigrantes ilegales que residían en la región rohinyá del norte de Rakáin hacia el este de Pakistán.

Ahora como vicepresidente y co-fundador del partido Liga Nacional para la Democracia, Tin Oo es el colega más cercano a Aun San Suu Kyi, la líder de facto de Myanmar. Las perspectivas racistas y violentas de Tin Oo frente a los musulmanes rohinyá influencian sin duda el rechazo del partido oficialista de reconocer a este grupo como una minoría nacional, un hecho verificable.

El número de migrantes irregulares de las fronteras occidentales de Myanmar había caído en picada de 11.380 en 1959 a 1.100 en 1978. A pesar de estos números bien documentados, los gobiernos de Myanmar desde la década de 1970, particularmente el Ministerio de Defensa y los medios de comunicación controlados por el estado, han alimentado el mito de que Myanmar está bajo la amenaza muy real de una gran afluencia incesante e incontrolada de “bengalíes” que toman a sus “mujeres budistas”, sus “tierras budistas” y abruman sus “aldeas budistas”.

En sus respectivos libros, lingüísticamente inaccesibles para los periodistas internacionales y los observadores de Myanmar, ni el general Tin Oo ni Khin Nyunt, que conocían la región en cuestión de manera experta, usaron las palabras “amenazas terroristas”, “secesión de musulmanes” o “acaparamiento territorial”, ya que ni los rohinyá ni los bengalíes de otros países representan una amenaza para la Myanmar predominantemente budista, ni demográfica, ni cultural ni económicamente.

A pesar de los discursos oficiales y populares de Myanmar sobre la “amenaza bengalí en la puerta occidental de Myanmar”, la inmigración ilegal de musulmanes no deseados del oriente de Pakistán o Bangladés ha dejado de ser un problema real en el terreno. El verdadero problema son los intentos de los militares de Myanmar de rehacer el estado de Rakáin, de acuerdo con su visión ideológica, según la cual la región alguna vez fue “puramente budista”.

En su introducción al libro antes mencionado, Nyunt explicó este mito histórico que ha guiado durante mucho tiempo las políticas militares de persecución y destrucción de los rohinyá, una comunidad predominantemente musulmana: “Los cronistas de Rakáin han caracterizado prominentemente a su nación y región como una región absolutamente ausente de bengalíes”.

En los últimos ocho años desde los dos episodios de violencia en Rakáin en 2012, los líderes de Myanmar, incluido Aung San Suu Kyi, han ofrecido al mundo narraciones en evolución sobre la crisis en el estado, incluida la “contrainsurgencia”, el “conflicto comunitario”, la “falta de desarrollo económico”, el “terrorismo musulmán” y “violencia excesiva”, como explicaciones y justificaciones para el patrón de abusos violentos e institucionalizados del país, o crímenes contra los rohinyá.

Pero la génesis de la destrucción sostenida e institucionalizada de los rohinyá está firmemente anclada en la identidad del grupo como musulmanes.

Aunque el país está rodeado por vecinos gigantes como la India al nororiente y China al sur, con poblaciones de más de mil millones, respectivamente, ambos densamente poblados y ambos con miles de años de historias migratorias superpuestas, ni las fronteras indo-birmanas ni las fronteras sino-birmanas están enmarcadas en La narrativa de los militares birmanos como crisis o amenaza. Ni China ni India son predominantemente musulmanes, mientras que ambos países, particularmente China, son fuentes de inmigración masiva irregular a Myanmar.

En toda la región superior de Myanmar, se estima que hay 1 millón de chinos Han de la provincia fronteriza de Yunnan que se sabe que se mudaron a Myanmar y adquirieron la ciudadanía a través de sobornos y otros medios. Ni Suu Kyi ni los militares hacen ningún escándalo por esto.

Solo los musulmanes rohinyá están hechos falsamente para ser “ilegales” y convertir su presencia en una “crisis”.

Este enfoque basado en la fe de los rohinyá, una población fronteriza, como una amenaza, es precisamente lo que califica las políticas de Myanmar como genocidas.

El autor, Maung Zarni, es el coordinador birmano de la Coalición Libre Rohinyá y miembro del Centro de Documentación de Genocidio en Camboya.

**Las opiniones expresadas en el artículo son propias del autor y no reflejan necesariamente la política editorial de la Agencia Anadolu.

*Traducido por Daniela Mendoza.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.